TEORIA DE LA PRODUCCION Y COSTO
SSTAUBYN2 de Diciembre de 2012
5.317 Palabras (22 Páginas)661 Visitas
TEORIA DE LA PRODUCCION Y COSTOS
TEMA 9
1. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO
se define con aquel período de tiempo en el cual algunos insumos permanecen fijos y otros cambian a medida que se modifica la producción un proceso productivo es de corto plazo cuando por lo menos uno de los factores de producción no variaría durante todo el proceso productivo.
Normalmente el factor fijo es el capital y la infraestructura. El capital puede ser las máquinas, plantas de producción, las mismas que fácilmente no varían a menos que el empresario invierta y expanda su capacidad instalada.
2. INSUMOS FIJOS:
Su magnitud no cambia a medida que se modifica el nivel de producción. Ejemplos de insumos fijos son las maquinarias en una gran industria, como la automotriz, la planta y los equipos durables de producción, personal de alta dirección, etc.
3. INSUMOS VARIABLES:
Su magnitud cambia a medida que se incrementa la producción. Ejemplos: materias primas, operarios, etc.
4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:
La función de producción es una concordancia técnica, un cuadro o una ecuación matemática que muestra la cantidad máxima de producto que se puede lograr con una combinación de insumos o factores productivos determinado, dado un nivel de tecnología existente en la economía.
Se representa
X = F (A,B,C,...)
Donde: X es el producto total.
A, B, C,...son los factores productivos
5. PRODUCCIÓN TOTAL:
El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los trabajadores e insumos aplicados a la producción, esto Se aplica en la vida diaria principalmente en las empresas, en donde ellas deben conocer que producción total general para cumplir con sus objetivos como satisfacer necesidades, maximizar los beneficios, y ser parte de la economía.
6. PRODUCCIÓN MEDIA Y PRODUCCIÓN MARGINAL:
• Producción marginal:
Se refiere al aumento de producción que puede lograrse sumando en una unidad de algunos de los factores
Por ejemplo:
Si con una cantidad dada de Capital y con 10 trabajadores se producen 100 libros al día, que aumentan a 115 libros al contratar a un trabajador adicional, el Producto Marginal del Trabajo resulta ser 15 libros.
• Producción media:
Cantidad promedio que se produce por cada unidad de un factor variable de producción.
Ejemplo:
Si con 10 trabajadores se producen 100 libros al día, el Producto Medio por trabajador serán 10 libros
7. LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES:
La ley de los rendimientos decrecientes se refiere a la cantidad cada vez menor, de producto adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable
(En términos monetarios, llega un momento determinado en que producir una unidad adicional de ese producto va a generar perdidas)
8. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN:
El proceso productivo de una empresa se puede dividir en tres procesos principales:
• PLANEAMIENTO: Es la etapa previa a la producción propiamente dicha. Es el primer paso y es tarea del gerente, él debe determinar el número de unidades de producción para el periodo a planificar. Debe hacerlo para que los planes se puedan cumplir y, además, para que esto suceda con la mejor calidad y al mejor costo posible. El proceso de planeamiento incluye:
El diseño del proceso de producción para alcanzar el resultado, producto o servicio.
o La definición de la materia prima necesaria.
o la selección de los bienes muebles que serán afectados.
o las maquinarias a utilizar.
o la determinación de los puntos de ventas.
o el entrenamiento del personal.
• GESTION: un plan de producción debe tener en cuenta las actividades a realizar, anticipar los problemas por resolver, priorizar sus soluciones, establecer recursos y responsabilidades, y diseñar medidas de seguimiento que permitan no solo evaluar el avance, sino sobre todo volver a planear. Toda salida del plan por imprevisión suele generar mayores costos y, por lo tanto, menores ganancias posibles. Es por ello que los integrantes de una empresa debe tener muy bien definidos los objetivos que persiguen la organización, su misión y las estrategias pues cada uno de ellos debe participar en su establecimiento para lograrlos.
• CONTROL: es el conjunto de actividades que utiliza la empresa para evaluar lo planificado. Consiste en vigilar el desarrollo del Plan de Producción las cantidades elaboradas, como así también el nivel de calidad y los costos de producción. Dentro del área producción se debe realizar diversos controles:
o Control de Operaciones: consiste en la inspección que se realiza en el sistema operaciones, asegurando que los programas, cantidades y estándares de calidad se cumplan.
o Control de Mantenimiento: consiste en mantener equilibrados los costos de mantenimiento, evitando los gastos que provocan las reparaciones de los bienes de capital con que se cuenta.
o Control General: consiste en verificar que todo continúe conforme a lo programado, esto evitara males mayores.
TEMA 10
LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
En términos de producción, se considera largo plazo el periodo de tiempo en el que la empresa puede variar todos los factores que utiliza, de forma que ningún factor es fijo. En el ejemplo de la pastelería, a largo plazo no habría factores fijos: podríamos alquilar un local más grande u otros locales, utilizar hornos con más capacidad o en mayor número, recurrir a formas alternativas de organizar la producción e incluso introducir mejoras tecnológicas.
En definitiva, a largo plazo, el elenco de opciones que se le abren a cualquier empresa para acometer el proceso productivo son mucho mayores, ya que todos los factores pueden variar.
De este modo, si quisiéramos seguir aumentando progresivamente la producción de la pastelería o de cualquier empresa, tendríamos que hacerlo incrementando tanto el trabajo como el capital y eso, como hemos visto, sólo podríamos hacerlo a largo plazo, para lo cual tendríamos que variar la escala en la que utilizamos los factores productivos.
Si variamos todos los factores utilizados en la misma proporción obtendremos una cantidad de producto a la que se denomina rendimiento de escala. Por tanto, los rendimientos de escala miden la variación del producto total cuando se aumentan proporcionalmente todos los factores. De ahí que podamos encontrar:
• Rendimientos de escala crecientes o economías de escala. Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción mayor.
• Rendimientos de escala constantes. Cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad de producto obtenida varían en la misma proporción.
• Rendimientos de escala decrecientes o deseconomías de escala. Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.
Para ilustrar estos conceptos utilizaremos de nuevo el ejemplo de la pastelería. Partimos de una situación inicial en la que con dos hornos y cuatro trabajadores se alcanzaban una producción de 800 pasteles. Supongamos ahora que la pastelería incrementa sus factores productivos en un 100%, de tal forma que dispone de 4 hornos y 8 trabajadores. Por tanto, dependiendo del nivel de producción que alcance en esta nueva situación, podremos determinar si la pastelería presenta rendimientos de escala constantes, crecientes o decrecientes:
LAS ISOCUANTAS
Isocuantas: Curvas que muestran diversas combinaciones de dos factores de los que una compañía puede valerse para producir un nivel especifico de producción.
Representa diferentes combinaciones de factores que proporcionan una misma cantidad de producto. Para alcanzar un determinado nivel de producto se puede realizar como resultado de diferentes combinaciones de los factores productivos, dependiendo del método que se utilice.
En la representación gráfica habitual, se definición sería: aquélla curva que muestra la combinación, de dos factores productivos, por lo general, Capital (K) y Trabajo (L), que puede producir un determinado nivel o volumen de producción. Se asume que el Trabajo y el Capital son compatibles para producir determinado bien, independientemente de las proporciones en que ambos se utilicen.
• Las isocuantas no se cruzan.
• Son convexas al origen.
• El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazaremos una o dos isocuantas en el mapa de coordenadas, el espacio constituye un universo de posibles isocuantas.
• Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades eficientes de producción.
• Dan una medida cardinal de producción.
• Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e inversa.
DEFINICIÓN Y PROPIEDADES
Es, en el sentido económico, son los activos tangibles, la relación que el hombre mantiene con las cosas de la
...