Teoría Evolutiva Del Automóvil De Honda.
msocorro20 de Octubre de 2013
771 Palabras (4 Páginas)1.446 Visitas
Tras visualizar el webinar titulado “Bases de Gestión del Conocimiento”, responde la siguiente pregunta:
■ La creación del conocimiento que en 1978 dio lugar al nuevo modelo de Honda, ¿se asentó básicamente en un conocimiento explícito o tácito?
Envía la respuesta al Tutor en este mismo archivo.
Se asentó básicamente en un conocimiento tácito que se transformó en conocimiento explícito. Esta Teoría Evolutiva del Automóvil Honda, que produjo la creación del Honda City, comenzó como toda innovación, a partir de un conocimiento tácito (que no se puede expresar fácilmente, difícil de hurtar, imaginativo e intuitivo). Este conocimiento tácito pasó por un proceso de conversión, de transformación, hasta llegar a convertirse en explicito.
En una empresa creadora de conocimiento, como lo es Honda Motors, estos tipos de conocimiento se interrelacionan entre sí y se crea una especie de espiral del conocimiento. Donde se realiza un proceso que tiene básicamente las siguientes etapas:
1. Aprendizaje de los secretos tácitos de quien tiene la experiencia de hacer las cosas.
2. Luego se transforman estos secretos en conocimiento explícito. El cual se puede comunicar a los miembros de todo el equipo creativo y de toda la organización.
3. El equipo creativo o toda la organización estandariza este conocimiento, recopilándolo en un manual de trabajo (procesos, procedimientos, instructivos, etc.) y dándole forma en un producto terminado (por ejemplo el Honda City).
4. Finalmente las personas que han participado de esta gestión del conocimiento (mediante la innovación) enriquecen su propia base de conocimiento tácito y éste comienza a internacionalizarse.
Para que este proceso de transformación de conocimiento tácito a explícito pueda darse, se requiere siempre la intervención de los individuos, del compromiso personal de los miembros de un equipo y de la organización.
Según lo que leí sobre la Teoría Evolutiva del Automóvil Honda y sobre la creación de su Honda City en 1978, los directivos de la compañía necesitaban la creación de un nuevo producto; pero no dieron mayor información a los miembros del equipo que conformaron para ello (un equipo con gente cuyo promedio de edad era 27 años). Simplemente les dejaron dos retos básicos:
• Crear un concepto de producto fundamentalmente distinto de cualquier cosa que la empresa hubiera hecho jamás.
• Fabricar un automóvil que no fuera caro; pero tampoco de baja calidad.
Esto implicó que las personas del equipo no pudieran utilizar ideas que hubiesen sido la base para la fabricación de otros automóviles de la empresa, y que por lo tanto no pudieran basarse en conceptos previos, procesos o procedimientos documentados. Debieron empezar prácticamente de cero, en cuanto a conocimiento organizacional ya creado. En su lugar, se basaron en su imaginación, su intuición, sus experiencias y sus conocimientos personales, es decir, en conocimiento tácito.
A partir de este conocimiento generaron lo que en Gestión del Conocimiento se conoce como “metáfora” (una forma en la que las personas de diferentes contextos y con experiencias distintas pueden entender intuitivamente algo mediante el uso de la imaginación y los símbolos sin necesidad de análisis o generalizaciones). ¿Qué llevaron a metáfora? Pues básicamente dos conceptos que se consideran totalmente lejanos e irreconciliables:
• El concepto de automóvil, que es una máquina, por lo tanto no tiene vida y
• El concepto de evolución, que es propio de los organismos vivos.
Unieron este par de conceptos y crearon la Teoría de la Evolución del Automóvil Honda. Es decir, aceptaron que una máquina
...