Gestión del conocimiento: Teoría Evolutiva del Automóvil de Honda
JavierSantPráctica o problema21 de Mayo de 2023
674 Palabras (3 Páginas)81 Visitas
[pic 1]
Parte A: Gestión del conocimiento: Teoría Evolutiva del Automóvil de Honda
Tras la lectura de los Tipos de Conocimiento a los que se hace referencia en la Unidad de Competencia “Utilizar el Conocimiento como Recurso Económico” y, utilizando las fuentes de información que consideres necesarias, responde a la siguiente pregunta:
- La creación del conocimiento que en 1978 dio lugar al nuevo modelo de Honda, ¿se asentó básicamente en un conocimiento explícito o tácito?
Los directivos de Honda en el año 1978 decidieron desarrollar un nuevo modelo, que fuese diferente a lo que la empresa había comercializado hasta ese momento. Se basaron en su conocimiento, ya que se dieron cuenta de que la sociedad ya conocía “mucho” sus modelos anteriores y que necesitaban algo nuevo que “impactase” en la sociedad, creando una nueva demanda de coche. El conocimiento tácito o conocimiento implícito está relacionado con las habilidades y experiencia práctica de las personas y no es fácil de detallar, ni de transmitir. Se trata de un conocimiento personal. Está claro que el desarrollo del Honda City, está basado en la experiencia y “sensaciones” de los directivos de la Empresa, así que podemos decir que el origen del desarrollo de este nuevo coche se fundamentó en un conocimiento tácito o implícito.
Sin embargo, además del conocimiento que genera la idea del nuevo vehículo, para lograr desarrollar el nuevo modelo, es necesario un trabajo de ingeniería que se basa en un conocimiento explícito que se ve reflejado en los diseños, planos, etc que realizan los ingenieros y que puede ser transmitido fácilmente dentro de la propia organización de una forma estructurada.
Como conclusión, diría que el conocimiento tácito dio lugar a la idea de un nuevo modelo pero que sin el conocimiento explícito, ese nuevo modelo nunca hubiese visto la luz, así que en este caso, Honda se benefició de la existencia de los dos tipos de conocimiento dentro de su equipo, aunque en mi opinión, el conocimiento tácito, al ser el germen a partir del que se llegó al modelo Honda City, tiene que ser considerado como el que fue utilizado en primer lugar, lo que podemos llamar también como la base, entendiendo como base lo primero sobre lo que se sostiene todo lo posterior.
Parte B: Procesos de Integración
Tras visualizar el vídeo “Procesos de Integración Internacional”, que encontrarás en la Unidad de Competencia, analiza las ventajas que supone para sus países miembros el proceso de integración económica y monetaria.
Al hacerse la integración económica y monetaria entre varios países se busca beneficiar al conjunto de los ciudadanos del bloque que se ha formado. De esta forma al tener políticas económicas comunes, se decide conjuntamente que aranceles aplicar a importaciones procedentes de países ajenos al bloque. También existirá una política fiscal armonizada en los distintos miembros. No habrá aranceles, ni ningún tipo de gestión aduanera al comercio intrabloque, lo que ayudará a que haya una mayor competencia entre las empresas. Además se permitirá el libre tránsito de personas y mercancías.
Si además a estas políticas le añadimos el empleo de una moneda única por parte de todos los países que se integran dando lugar a un bloque uniforme desde este punto de vista, se consiguen todavía mayores ventajas. Los precios serán más estables. Se facilitarán las relaciones comerciales entre empresa, así como el movimiento entre países por parte de los ciudadanos. Se ahorrarán todos los costes originados por hacer cambio de moneda, ya que no habrá necesidad del mismo. También se busca una mayor estabilidad económica y un mayor desarrollo de cada uno de los países integrados. Estos dos aspectos ayudan a que haya una mayor estabilidad política y social en los distintos países del bloque resultante lo que lleva a una mayor calidad de vida de los ciudadanos y a un desarrollo de las empresas mayor. Además, la unión da lugar a que el bloque sea más fuerte que cada uno de los países individualmente, desde un punto de vista económico, lo que conlleva una mayor influencia en la economía mundial con todas las ventajas inherentes a esta nueva realidad.
...