ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías clásicas del comercio


Enviado por   •  25 de Mayo de 2021  •  Ensayos  •  574 Palabras (3 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]Ensayo por Navarro Reyes Emma Hortencia

Teorías clásicas del comercio                

Aunque se tenga la creencia de que las teorías del comercio son temas recientes la verdad es que no. Todo comienza con las primeras aportaciones desde el siglo XVII Y XVIII. La primera teoría, el mercantilismo (Jean-Baptiste Colbert, siglo XVII Y XVIII), se basa básicamente en el superávit o déficit de las naciones, se tenía la idea de que la riqueza del mundo tenía que ser algo fijo, dando a entender que si una nación exportaba más de lo que importaba eta sería más rica, caso contrario que si importaba más de lo que exportaba sería más pobre. Debido a esto se concibió que lo mejor para la economía de cada país era ser autosuficiente lo que nos conduce al proteccionismo, cuyo concepto se define como la necesidad del gobierno de proteger/impedir la importación de las empresas y promover las exportaciones. Siendo esta la teoría más antigua del comercio deja mucho que desear ya que lo que propone es un tanto ilógico, el intercambio es la base, o más bien, es el comercio en sí, no más recomendable no es dejar de hacerlo sino encontrar un equilibrio. La ventaja absoluta (Adam Smith, 1776) se basa en las horas hombre empleadas para la producción de bienes, esta teoría se puede tomar como especialización ya que busca que las naciones se centren en la producción de aquello que le toma menos horas crear para exportar esos productos e importar aquellos que les tome menos horas a otras naciones producir. En esta teoría lo propuesto es que el comercio se rige por la “mano invisible” y no por el gobierno, esta metáfora expresa la capacidad de ayudar al libre comercio y se refiere a que incluso con los comportamientos y objetivos egoístas que las empresas llegan a tener e incluso los individuales llevan al bienestar colectivo. La tercera teoría parte de los costos de oportunidad, lo que nos dice que la ventaja comparativa (David Ricardo, 1817) es aquella que posee la capacidad de producir un bien a un costo de oportunidad más bajo. Llega a existir confusión entre la teoría de la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, la ventaja comparativa se considera mucho más útil y realista, la diferencia radica en los costos de oportunidad y en el hecho de que permite a una nación especializarse de forma rentable aunque no posea una ventaja absoluta, porque es un hecho imposible que una nación sea capaz de ser absolutamente mejor que todas las demás en una actividad, La teoría de la  ventaja comparativa le proporciona una oportunidad a todo país de poder posicionarse en el mercado e incursionar en el comercio.

Cada una de las teorías, con el tiempo y con todos los conocimientos que tenían los economistas que intervenían en ellas, fueron mejorando y llenando mejor los espacios que iban quedando en cuanto a la información que se tenia solo los intercambios de bienes o servicios realizados entre naciones, esta última teoría es por mucho mejor que la primera y más adaptada a lo posible que la segunda ya que da más posibilidades a cada país de especializar su producción no solo en un aspecto sino según sea el costo de oportunidad que a esta se le presente, no obligándola a tener una ventaja absoluta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.3 Kb)   pdf (65.6 Kb)   docx (48.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com