ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Clasica

arlis00930 de Octubre de 2013

891 Palabras (4 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 4

Unidad 4. Teoría clásica de la Administración (Henry Fayol)

Introducción La teoría clásica de la administración, llamada también corriente fayolista en honor a su creador Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir, sus estudios abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para Fayol era muy importante tanto vender como producir, financiarse como asegurar los bienes de una empresa. En fin, la organización y sus componentes se consideraban como un gran sistema interdependiente, como clientes internos. Para Fayol, el obrero al igual que el gerente eran seres humanos, y era necesario tomarlos en consideración para crear una sola energía, una unidad, un espíritu de equipo. La teoría clásica fue producto de la necesidad de crear una doctrina científica de la administración con el fin de estructurar un conocimiento, una ciencia sólida para ser enseñada más tarde en todos los niveles de la educación. Se necesitaban jefes en las empresas, pero jefes que realmente asimilaran las responsabilidades de un grupo de trabajadores, jefes que supieran dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con un gran soporte de conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa y que a la vez contaran con juicios y conductas dignas de una autoridad. La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean éstas órganos (secciones, departamentos) o personas (ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas). La tarea administrativa no debe ser una carga para las autoridades, sino más bien una responsabilidad compartida con los subordinados. Fayol creó escenarios propicios para la eficiencia administrativa y, por ende, para la generación de utilidades para la empresa. Estos escenarios estuvieron respaldados por un instrumento de investigación y aplicación de la práctica administrativa llamado proceso administrativo (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar). Es decir,... [continua]

ENSAYO ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION

ADMINISTRACION CIENTIFICA FREDERICK TAYLOR Y AMDINISTRACION CLASICA HENRY FAYOL.

A través de la historia han surgido grandes teorías administrativas que de una manera u otra han promulgado y desarrollado diversos esquemas encaminados a buscar el mejor estilo administrativo que conlleve a lograr la mayor eficiencia en beneficio del concepto de administración.

La teoría de la administración científica promulgada por Frederick Winslow Taylor, basadas en aumentar la eficiencia mediante la racionalización del trabajo del obrero mediante el estudio de tiempos y movimientos, con el que pretendía logar el máximo de producción y de eficiencia, de ahí su énfasis en el análisis de la división del trabajo del obrero, permitiendo la especialización de este último, en este sentido esta teoría, bajo la combinación de métodos y procedimientos con conocimiento y participación del grupo de talento que conforman la organización busca a través del método científico una eficiencia planificada.

Por otra parte la teoría clásica administrativa encabezada por Henry Fayol busca a través de la departamentalización y jerarquización lograr la eficiencia dentro de una organización, manejando siempre una línea de autoridad vertical donde fácilmente se puede identificar los jefes quienes toman las decisiones y el grupo de operarios quien los ejecuta. La teoría clásica nos brinda una visión simple y ordenada, dividiendo el trabajo organizacional en clases compresibles que conllevan a la integración que debe existir para la consecución de un objetivo general todo esto sobre la base de la de la planificación, con el conocimiento necesario que facilita las metas establecidas y sobre objetivos plasmados que se pretenden lograr utilizando mas el poder del trabajo que la aplicación de métodos científicos.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com