ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Empresas

lzzquintero11 de Noviembre de 2014

4.202 Palabras (17 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 17

MIPYME

Unidad económica de producción y decisión que mediante la organización y la coordinación de una serie de factores, capital y trabajo persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios al mercado.

Las empresas para ser consideradas como PyMEs, deben estar legalmente constituidas, es decir ser una persona moral con fines económicos que ha cumplido con los requisitos legales en el acto de su constitución. En cuanto a su rama de actividad y número de empleados son catalogadas así:

CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA.

•Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros.

•Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

•Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de las relaciones técnicas y sociales de la producción.

•Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar.

Son una organización social muy importante que forman parte del ambiente económico y social de un país.

•Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo económico y social.

Para este punto, se comparará las diferencias que hay en la definición del tamaño de la empresa, según su número de trabajadores que laboren en ella.

Micro empresa

Es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.

La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo

El micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra).

Características

• Son propiedad de pocas personas

• No tienen más de 2 niveles jerárquicos

• Tienden a crecer y pasar de una microempresa a una empresa pequeña

• Sus ventas anuales son limitadas en cuanto a monto y volumen

• No poseen más de 10 empleados

• Su capital está destinado a la satisfacción de necesidades de supervivencia

ORIGEN DE LAS MICROEMPRESAS EN NUESTRO PAÍS

La historia de la microempresa en nuestro país data de fines de siglo XIX, con la conformación de las estancias, consideradas el primer tipo de empresa argentina, y luego las chacras, a las cuales tuvieron acceso también los inmigrantes, sobre todo los provenientes de Europa que se instalaron en nuestro país atraídos por las interesantes propuestas que se les ofrecían. Algunos optaban por la agricultura y otros por el comercio.

Con las sucesivas crisis que vivió el país desde 1930 hasta la actualidad, los micro emprendedores surgen como una forma eficaz de generar el

Autoempleo, y si prospera, también la generación de empleos a terceros.

Actualidad

Hoy en día constituyen una parte significativa de la economía del país. Estas organizaciones contribuyen con 40% del empleo en México. La microempresa es un factor económico y social que ha venido cobrando relevancia en las últimas décadas en el mundo entero. En México, estas organizaciones en esta década de inicio del nuevo milenio, se pueden considerar como la expresión de un proceso de recuperación y reordenamiento de la economía nacional, puesto que es un mecanismo de generación de empleo y de ingresos.

uno de los retos que tiene la función de gobierno es reconocer este nuevo proceso económico y diseñar políticas públicas que potencien su función como proveedor y dinamizador del empleo en las comunidades rurales y urbanas.

El reto de la microempresa para las políticas públicas es construir una sola economía.

La microempresa es también un factor social, y con ello nos referimos a las características específicas que implica el emprendimiento como tal, así como también al impacto que tiene en el conjunto de la sociedad.

Ventajas

• Generan empleos. Se las considera como las que mayor porcentaje de empleos generan en un país. Por eso se las reconoce como una gran red de seguridad dentro de la sociedad.

• Fomentar la innovación.

• Tener una estructura simple. Esto facilita el despacho de la mercancía y la atención de los servicios a la medida del cliente, sin burocracia.

• se transforma con facilidad

• son flexibles adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

Desventajas

• dificultad a acceso a crédito

• la producción generalmente es en el mercado interno

• utilizan tecnología ya superada

• los integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente

Pequeña empresa

La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.

Características de la Pequeña Empresa:

La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa).

Según Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las características principales de la pequeña empresa son las siguientes :

• Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.

• Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.

• Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.

• Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.

• Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).

• El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en México oscila entre 11 y 50.

• En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el hijo mayor el jefe de ventas, etc., y además, todos ellos participan de una u otra manera en la producción o prestación de servicios.

• Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.

• El propietario o los propietarios de pequeñas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.

• El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequeña empresa, especialmente en sus inicios.

• Realizan compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones, lo cual, genera crecimiento económico.

• Proporciona a la economía beneficios catalíticos. Contribuye a la producción nacional y a la sociedad en general, aparte de los gastos y ganancias que generan.

• Un buen porcentaje de pequeñas empresas opera en la casa o domicilio de sus propietarios. Por ejemplo, peluquerías, consultorías, etc.

• Tiene sistemas administrativos menos jerárquicos y una fuerza laboral menos sindicalizada que la mediana y grande empresa.

• En muchos casos, son proveedores de medianas y grandes empresas.

Ventajas de la Pequeña Empresa:

Según Derek Leebaert, la pequeña empresa:

• Tiende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com