Tlc El Salvador Colombia
jorgirou5 de Diciembre de 2011
8.457 Palabras (34 Páginas)837 Visitas
I. Antecedentes
Previo a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), las relaciones comerciales entre Colombia y El Salvador estuvieron bajo el Acuerdo de Alcance Parcial N° 8 de 1984 (AAP), restringido básicamente al comercio de bienes, bajo el cual Colombia otorgó a El Salvador preferencias arancelarias no recíprocas en promedio del 50% para unos 25 productos agrícolas e industriales, entre los cuales podemos mencionar: pollo, pescado, huevos, fríjoles, sal, circuitos impresos y lentes.
El AAP tenía limitaciones en alcance y profundidad pues únicamente beneficiaba a un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias fijas. Con el objeto de ampliar y fortalecer las relaciones comerciales entre Colombia y los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), en junio de 2006 iniciaron negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio. Dicho proceso concluyó el 16 de marzo de 2007, luego de seis rondas de negociación y dos reuniones de los grupos de trabajo de acceso a mercados.
El AAP tenía por objeto fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias que concediera Colombia a El Salvador, previéndose que en un futuro El Salvador podría, cuando las condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia. En este acuerdo, estos beneficios se aplicaban exclusivamente a los productos originarios y procedentes del territorio de los países involucrados. Este Acuerdo era válido a partir de la fecha en que los países involucrados comunicaban haber cumplido con los requisitos legales necesarios, y tenía una duración de tres años prorrogables automáticamente por iguales períodos. Si un país estaba interesado en darlo por terminado debía de comunicarlo en un periodo de 90 días antes del vencimiento.
Por ahora las exportaciones salvadoreñas hacia Colombia han sido bastante modestas, oscilando alrededor de 1 millón de dólares anuales y entre sus principales productos de exportación hacia este país se encontraron: bombas de aire o de vacío, cierres de cremalleras, papel o cartón para reciclar, desechos y desperdicios de plásticos, medicamentos, baúles, papel de los utilizados para papel higiénico, cacahuates, entre otros.
Antes de la firma del tratado las cifras de las exportaciones totales de El Salvador hacia Colombia no favorecen al país centroamericano. Igual ocurre con Guatemala y Honduras. Las tres naciones en conjunto importan de Colombia, un promedio de $250 millones por año; con la firma de los Tratados, Colombia espera alcanzar los $2,000 millones de ventas a la región.
Para Colombia, el mercado de los tres países Centroamericanos representan aproximadamente 25.5 millones de habitantes, mientras que Colombia posee 44.5 millones. Es decir, el mercado para los países centroamericanos es más grande en cuanto a la población se refiere, pero sus exportaciones son considerablemente menores, de manera que el tamaño poblacional colombiano no representa una clara ventaja para las naciones del istmo.
Cronología de negociaciones:
• 3 de Abril de 2006: El Salvador y Colombia inician las negociaciones para el tratado de libre comercio. El presidente de El Salvador en ese tiempo era Elías Antonio Saca mientras que el presidente de Colombia era Álvaro Uribe. La ministra de economía en ese mandato era la Licenciada Yolanda Mayora de Gavidia.
• 5 – 9 de Junio de 2006: Primera ronda de negociación en Bogotá, Colombia. Entre los puntos más importantes de esta primera ronda fueron: Acceso a mercados, servicios, bienes comerciales, solución de controversias, medidas sanitarias, entre otras.
• 11 – 14 de Julio de 2006: Segunda ronda de negociación en Guatemala, Guatemala. Entre los puntos más importantes de esta segunda ronda fueron: agricultura, defensa comercial, asuntos institucionales, reglas de origen, inversión, cooperación, entre otras.
• 18 de Agosto de 2006: Tercera ronda de negociación en Medellín, Colombia. Entre los puntos más importantes de esta tercera ronda fueron: acceso a bienes industriales y agrícolas, compras públicas, entre otras.
• 22 – 29 de Septiembre de 2006: Cuarta ronda de negociaciones en Tegucigalpa, Honduras.
• 3 de Noviembre de 2006: Quinta ronda de negociaciones en San Salvador, El Salvador.
• 8 de Diciembre de 2006: Sexta ronda de negociaciones en Antigua, Guatemala.
• 19 – 23 de Febrero de 2007: Séptima ronda de negociaciones en Medellín, Colombia. Las negociaciones alcanzan un 90% de acuerdo.
• 16 de marzo de 2007: Finalizan negociaciones en Sonsonate, El Salvador.
• 9 de Agosto de 2007: Países suscriben el TLC. El acuerdo fue firmado tanto por los presidentes y Ministros de Comercio de las respectivas naciones.
País Presidente Ministro
El Salvador Elías Antonio Saca Yolanda Mayora de Gavidia
Colombia Álvaro Uribe Vélez Luis Guillermo Plata
Guatemala Oscar Berger Luis Oscar Estrada
Honduras José Manuel Zelaya Jorge Rosas
El 9 de agosto de 2007 fue suscrito el TLC Triangulo Norte (Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras) por el Gobierno de la República de El Salvador, fue ratificado por la Asamblea Legislativa de El Salvador el 21 de agosto de 2008 y publicado mediante Decreto699, en el Diario Oficial No. 171, Tomo No. 380, de fecha 12 de septiembre de 2008. El Tratado entró en vigencia el 01 de febrero de 2010.
Es importante mencionar que desde un inicio, los gobiernos de las Repúblicas de Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia se comprometieron a:
• Fortalecer la integración económica regional, conscientes de que representa uno de los instrumentos esenciales para que los países de América Latina avancen en su desarrollo económico y social, asegurando una mejor calidad de vida para sus pueblos.
• Reconocer la posición estratégica y geográfica de cada nación en su respectivo mercado regional; así como alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales.
• Crear un mercado más amplio y seguro para las mercancías y servicios producidos en sus respectivos territorios; así como evitar distorsiones en su comercio recíproco.
• Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial de sus mercancías y servicios; así como para la promoción y protección de las inversiones en sus territorios y fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.
• Reconocer que la República de Colombia es miembro de la Comunidad Andina y que las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras forman parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
• Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones comerciales entre sus naciones.
II. Contenido
Los países de involucrados en el TLC consideran que los acuerdos alcanzados son una vía favorable para el fortalecimiento de las relaciones amigables y comerciales, posicionamiento estratégico en el mercado, entre otros aspectos, con el fin de mejorar y desarrollar las economías, tanto de los mismos países, como la de Latinoamérica.
Tanto El Salvador como Colombia consideran de beneficioso un TLC, estableciendo reglas claras para el intercambio comercial, respetando sus respectivos derechos y obligaciones, creando oportunidades de empleo, fortaleciendo la competitividad de sus empresas locales, promoviendo el desarrollo económico, fomentando la participación de los agentes dinámicos de cada economía y preservando su capacidad de salvaguardar el bienestar y el orden publico.
Es por eso que ambos países un TLC que contiene lo siguiente:
Parte 1: Aspectos Generales
Capítulo 1: Disposiciones Iniciales
En este primer capítulo se establecen las zonas libres de comercio, las cuales ya se encuentran estipuladas en Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el Artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Además, se deja claro que este tratado no es válido entre los países Centroamericanos (El Salvador, Honduras y Guatemala).
Los objetivos de del tratado son:
• promover la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
• eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios dentro de la Zona de Libre Comercio.
• promover condiciones de competencia leal para el comercio entre las Partes.
• promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada Parte.
• crear procedimientos eficaces para la ejecución y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
• establecer lineamientos para la cooperación bilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
Los derechos y obligaciones, de todas las partes están regidos por los acuerdos vigentes de la OMC. Las obligaciones y derechos más importantes son: Cumplir con todos lo acuerdos establecidos, enmendar democráticamente posibles fallas que aparezcan, cumplir con todas las legislaciones internas, entre otras.
Capítulo 2: Definiciones Generales
En el tratado de libre comercios se pactan una serie de definiciones que hacen que se puedan entender los acuerdos pactados. Entre los más destacados se encuentran:
• Arancel
...