ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de suministro de medicación

Gustavo PalominoInforme23 de Junio de 2023

719 Palabras (3 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 3

1. Causas más frecuentes de los errores en la preparación y administración de medicamentos:

  • Falta de atención o distracción del personal encargado de la preparación y administración de medicamentos.
  • Similitud en el nombre, empaquetado o etiquetado de diferentes medicamentos.
  • Ausencia de un proceso estandarizado y seguro para la preparación y administración de medicamentos.
  • Falta de conocimiento o capacitación adecuada del personal en cuanto a los medicamentos, incluyendo sus dosis, vías de administración y precauciones.
  • Comunicación ineficaz entre los diferentes profesionales de la salud que intervienen en el proceso de administración de medicamentos.
  • Falta de verificación adecuada de la identidad del paciente y la concordancia entre la prescripción médica y el medicamento administrado.
  • Errores en la interpretación de la prescripción médica, como la confusión entre unidades de medida o la falta de claridad en las instrucciones.
  • Interrupciones o distracciones durante el proceso de preparación y administración de medicamentos.
  • Problemas en la dispensación y almacenamiento de los medicamentos, como etiquetas incorrectas o almacenamiento inadecuado que pueda afectar su estabilidad.

2. Estrategias para disminuir y/o evitar los errores en la administración de medicamentos:

  • Implementar un sistema de verificación doble o de "revisión por pares" durante la preparación y administración de medicamentos.
  • Establecer procesos estandarizados y seguros para la preparación, dispensación y administración de medicamentos.
  • Utilizar tecnología de apoyo, como sistemas de dispensación automatizada y etiquetas electrónicas, para reducir los errores de medicación.
  • Proporcionar una capacitación adecuada y continua al personal de salud en relación con los medicamentos, incluyendo la dosificación, vías de administración y precauciones.
  • Fomentar la comunicación efectiva y el trabajo en equipo entre los diferentes profesionales de la salud involucrados en el proceso de administración de medicamentos.
  • Implementar mecanismos de verificación de identidad del paciente, como el uso de pulseras de identificación y la verificación verbal de datos.
  • Utilizar sistemas de apoyo electrónico para la prescripción y verificación de medicamentos, minimizando así los errores de interpretación.
  • Promover una cultura de seguridad en el entorno de atención médica, donde se fomente la notificación y el análisis de errores de medicación para aprender de ellos y prevenir su recurrencia.

3. Elegir 1 medicamento del tipo que se les asigno y mencionar: ( Antinflamatorio)

Nombre genérico: Ibuprofeno

Nombre comercial: Advil, Motrin, Nurofen, entre otros.

Tipo de medicamento: Antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

Presentación: Comprimidos, cápsulas, suspensión oral, gel tópico, entre otros.

Dosis: La dosis de ibuprofeno puede variar dependiendo de la edad, el peso y la condición médica del paciente. Es importante seguir las indicaciones del médico o las instrucciones de la etiqueta del medicamento.

  • Tratamiento del dolor y la fiebre: 200-400 mg cada 6 horas.
    Forma retard: 600 mg cada 12 horas.
  • Tratamiento de la dismenorrea: 400 mg cada 4 horas.
    Comenzar el tratamiento desde el inicio del dolor hasta la desaparición del mismo.
  • Tratamiento de procesos inflamatorios: inicialmente 400 mg cada 6 horas. Y dosis de mantenimiento 400 mg cada 12 horas.
    Forma retard: 600-1200 mg cada 12 horas.

Dosis oral usual en niños:

  • Tratamiento del dolor y la fiebre: 5-10 mg por kg de peso cada 8 horas, hasta un máximo de 40 mg por kg de peso al día.
  • Tratamiento de procesos inflamatorios: 10 mg por kg de peso cada 6 horas.
  • Pacientes con problemas renales o hepáticos pueden requerir dosis menores, consulte con su médico.
  • No se recomienda el uso de ibuprofeno en niños menores a 6 meses.

Vía de administración: Oral (comprimidos, cápsulas, suspensión oral) o tópica (gel tópico para aplicar en la piel).

Mecanismo de acción: El ibuprofeno actúa inhibiendo la producción de ciertas sustancias en el cuerpo llamadas prostaglandinas, las cuales están involucradas en la respuesta inflamatoria y el dolor.

Indicaciones: El ibuprofeno se utiliza para aliviar el dolor, reducir la inflamación y disminuir la fiebre. Se puede prescribir en casos de dolor muscular, dolor de cabeza, dolor dental, dolor menstrual, artritis, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (52 Kb) docx (197 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com