ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UCHOS PAÍSES de África al proporción del comercio mundial que corres

Tesis7 de Mayo de 2015

3.150 Palabras (13 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 13

UCHOS PAÍSES de África al proporción del comercio mundial que corres-

sur del Sahara han avanzado considerablemente en la re- forma económica iniciada en

los años noventa. Han logrado disminuir los déficit públicos y en cuenta corriente, re- ducir la inflación e iniciar reformas estructu- rales orientadas al mercado, entre las que figura la liberalización del comercio. En el período de 1992 a 1997, el crecimiento me- dio en la región se aceleró del 1% al 5%, y en 32 de las 47 economías al sur del Sahara el crecimiento rebasó el 3% anual. El PIB real per cápita está creciendo después de cinco años consecutivos de descenso. Con todo, para poder elevar los niveles de vida y sacar a la población de la pobreza, los países africa- nos tendrán que crecer con más rapidez.

Los estudios empíricos indican la estrecha relación entre el crecimiento económico y el de la exportación. En efecto, ningún país con una economía cerrada y una política orien- tada hacia el interior ha conseguido, ni man- tenido, altas tasas de crecimiento económico. Los estudios indican también que el creci- miento económico es esencial para paliar la pobreza. En los últimos 20 años, África al sur del Sahara se ha situado a la zaga de otras regiones en desarrollo en la evolución de las exportaciones y el crecimiento econó- mico. De 1975 a 1997, la exportación nomi- nal y el PIB real de los países africanos al sur del Sahara han crecido anualmente un 4,7% y 2,2%, respectivamente, en compara- ción con 15,7% y 7,6% en seis países de Asia oriental, y 9,6% y 3% en América Latina. La

ponde al continente africano ha descendido de un 4% registrado en 1980 a menos del 2%. Los resultados en materia de exportación de un país se ven influidos por los recursos naturales propios, los factores exógenos y las condiciones creadas por la política macro- económica y estructural. Obtener un buen resultado exige condiciones apropiadas de incentivos macroeconómicos, complemen- tadas por reformas estructurales —incluida una política liberal de comercio exterior—, que favorezcan la reacción de la oferta. Los resultados obtenidos por los países africanos en materia de exportación y crecimiento se han visto obstaculizados por el carácter res- trictivo de los regímenes de comercio y el lento crecimiento de la renta per cápita, por la distancia que separa a la región de los principales mercados y por el elevado costo

del transporte.

En el frente interno, los países africanos

tendrían que dar prioridad a la liberaliza- ción del comercio y la adopción de reformas macroeconómicas y estructurales comple- mentarias. En el frente internacional, los países africanos, que representan el 27% de los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), deberían emplear su influencia en ese organismo para conseguir cambios en las condiciones del comercio exterior que faciliten la integración de los países pobres en el sistema mundial de in- tercambios. En la ronda de discusiones sobre el comercio, iniciada en Seattle, los países africanos tendrían que aunar esfuer-

26 Finanzas & Desarrollo/ Diciembre de 1999

LOS TEMAS DEL NUEVO MILENIO

Gráfico 1

En África hay más restricciones al comercio que en otras regiones

África al sur del Sahara

28%

39% 54%

33%

17%

50% 39%

33%

Resto del mundo

16% 30%

América Latina

Asia

Restrictivo

Fuente: Estimaciones del personal del FMI.

6%

55%

Abierto

Moderado

zos para instar a los países industria- les a que liberalicen la agricultura y a que abran sus mercados a las exporta- ciones de África.

La política comercial en África

No obstante el avance considerable de

los años noventa, el comercio de África

sigue siendo, en promedio, más pro-

teccionista que el comercio de sus so-

cios o competidores. En un estudio

reciente sobre liberalización del co-

mercio en países que contaban con un

programa respaldado por el FMI,

éste elaboró un índice de restricción

del comercio que fijaba tres niveles

—restrictivo, moderado y abierto—

para facilitar la comparación entre

países y seguir la evolución de la polí-

tica comercial. En el estudio se señala

que, a principios de los años noventa,

más del 75% de los países africanos

contaban con regímenes restrictivos,

y que ninguno tenía un régimen de

comercio que pudiera clasificarse de

abierto. Desde entonces, muchos de

los países han iniciado grandes refor-

mas de sus sistemas; a fines de 1998, la

proporción de países con regímenes

restrictivos había descendido al 28%, y

casi el 40% contaba con regímenes

abiertos. Con todo, los regímenes de

comercio en África seguían siendo más restrictivos que los de otras regiones (gráfico 1). Los aranceles —el criterio que más se utiliza para medir el grado de restricción del comercio— son más elevados en África, un promedio del 20%.

Para atraer la inversión extranjera es esencial contar con una política de comercio transparente, liberal y orientada al exterior. Los flujos de capital privado hacia los países africa- nos han crecido mucho menos que los encaminados hacia otros países en desarrollo, y África se ha situado al margen de los beneficios que frecuentemente acompañan a esos flujos, por ejemplo, la transferencia de capacidad tecnológica, de gestión y organizativa, y la creación de empleo.

El grado en que África depende de la exportación de pro- ductos básicos no es, de por sí, el problema principal. La re- lación de intercambio para las exportaciones africanas ha em- peorado, tal vez en el equivalente de un 15%, en los últimos 20 años. Sin embargo, si bien el comercio de los productos bá- sicos que exporta África ha crecido con menos rapidez que el total del comercio mundial, el crecimiento ha sido considera- ble. El problema está en que la cuota de mercado que corres- ponde a África va en descenso, y la región no ha buscado activamente nuevos mercados de exportación (gráfico 2). Si la cuota de mercado se hubiera mantenido en los niveles al- canzados en 1980, las exportaciones africanas en 1997, excep- tuado el petróleo, se habrían situado en más de US$150.000 millones, en vez de los US$62.000 millones alcanzados.

Medidas de política complementarias

Para obtener mejores resultados en la exportación, los países africanos ten- drán que resolver varios problemas, por ejemplo, atención sanitaria y en- señanza deficientes, falta de infraes- tructura física y escasez de capital. Sin embargo, es imprescindible disponer de condiciones apropiadas de incenti- vos macroeconómicos y de una polí- tica estructural complementaria. Los factores cruciales son: medidas fisca- les y monetarias que promuevan la estabilidad de los precios y que alien- ten el ahorro y la inversión, una posi- ción de pagos corrientes viable y medidas estructurales que fomenten la eficiencia económica. Igualmente cruciales son la credibilidad de la re- forma y la percepción que se tenga de si es o no viable. De manera que, para fomentar el comercio exterior y la inversión, los formuladores de la política tienen que centrarse en las medidas siguientes:

•Eliminar subvenciones y exen- ciones, además de simplificar el marco regulador.

•Orientar el gasto público hacia los servicios esenciales, entre ellos la atención de la salud y la educación.

• Reformar el sector financiero.

•Privatizar las empresas y los bienes económicos del sector público.

•Implementar reformas institucionales que garanticen una definición apropiada de los derechos de propiedad que pueda hacerse cumplir.

• Mejor gobierno, más transparencia y clara responsabilidad.

También es importante liberalizar el sector de servicios y darle más eficiencia con la reforma de reglamentos internos y la apertura a los proveedores extranjeros. En los últimos 20 años, los servicios han sido el sector del comercio que ha crecido con más rapidez y tienen importancia vital como in- sumos intermedios en la producción. Liberalizar el comercio de servicios puede facilitar la transferencia de capacidades y nuevas tecnologías. A su vez, la tecnología y la innovación hacen que puedan comerciarse más servicios. A medida que las empresas emplazan sus procesos de producción en todo el mundo, el éxito de una empresa depende cada vez más de la oferta eficiente de servicios como transportes, comunicacio- nes y finanzas.

El entorno comercial mundial

Los resultados en el campo de la exportación africana de- penderán sobre todo de la política económica interna de los países de la región. Sin embargo, también es importante contar con un acceso más amplio a los mercados de los

Gráfico 2

Ha disminuido la participación de África en los mercados de exportación

de productos básicos

Todos los países

Exportación mundial con distribución de productos africanos

África

0

1980 82 84 86 88 90 92 94 96

Fuente: Estimaciones del personal del FMI.

Nota: Los datos excluyen la exportación de petróleo.

350 300 250 200 150 100

50

Finanzas & Desarrollo/ Diciembre de 1999 27

Índice (1980=100)

países industriales, pues los países africanos tendrían así un incentivo adicional para reformar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com