ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los 5 Países Mas Pobres De África.

Magulinda5 de Mayo de 2013

3.427 Palabras (14 Páginas)3.225 Visitas

Página 1 de 14

Los 5 países más pobres de áfrica:

Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) Los países más pobres de África son:

Mozambique: con una esperanza de vida al nacer de 42.8 años. Índice de alfabetización en adultos del 38.7% y un PIB per cápita de 1.242 dólares.

Mali: Esperanza de vida al nacer de 53.1 años. Índice de alfabetización en adultos del 24% y un PIB per cápita de 1.33 dólares.

Níger: Esperanza de vida al nacer de 55.8 años. Índice de alfabetización en adultos del 28.7% y un PIB per cápita de 781 centavos de dólar.

Guinea-Bissau: Esperanza de vida al nacer de 45.8 años. Índice de alfabetización en adultos del 44.8% y PIB per cápita de 827 centavos de dólar.

Burkina Faso: Esperanza de vida al nacer de 51.4 años. Índice de alfabetización en adultos del 23.6% y PIB per cápita de 1.213 dólares.

Sierra Leona: Esperanza de vida al nacer de 41.8 años. Índice de alfabetización en adultos del 34.6% y PIB per cápita de 806 centavos de dólar.

PIB per cápita (Producto Interno Bruto):es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible.

Mozambique:

Economía:

La economía de Mozambique está empezando ahora a levantar cabeza, después de que tras la colonización de Portugal, y el fin de la misma en 1975, el país entrara en una guerra civil, que no terminó hasta 1992.

Desde que Mozambique saliera de la guerra civil, en 1992, la agricultura, la industria maderera y la pesca son los motores de empuje económico para la recuperación del país. Sin embargo, aún quedan muchas cosas pendientes que dificultan el desarrollo del país, entre ellas, y fundamentalmente en las zonas de interior, las minas antipersona que todavía recuerdan los sangrientos años de la guerra.

El turismo costero de los últimos años está empezando a tener importancia también en el desarrollo y recuperación económica de Mozambique.

Política:

Mozambique es una república presidencialista, cuyo partido político con mayoría parlamentaria, compone y organiza el gobierno. Las elecciones se celebran cada cinco años.

El Frelimo fue el movimiento que luchó por la liberación nacional desde el inicio de la década de los sesenta. Después de la independencia, el 25 de junio de 1975, el ex grupo guerrillero pasó a controlar el poder. En 1978 se convirtió en un partido político marxista-leninista y su líder, Samora Machel, ocupó la presidencia del país en un régimen unipartidista. Ocupó el cargo desde la independencia del país, hasta su muerte en 1986. Desde entonces gobernó hasta 2005 su sucesor Joaquim Chissano.

Mozambique sufrió una guerra civil de quince años, entre 1977 y 1992, la cual se resolvió con el acuerdo de paz firmado por el entonces presidente Joaquim Chissano, y Afonso Dhlakama, líder de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo).

En 1990 fue aprobada una nueva constitución que transformó el estado en una República multipartidista. El Frelimo permanece en el poder hasta hoy, habiendo ganado tres veces las elecciones multipartidistas realizadas en 1994, 1999 y 2004. La Renamo es el principal partido de la oposición.

El actual Presidente de Mozambique es Armando Emílio Guebuza,20 y su Primera Ministra es la economista Luisa Diogo.

Costumbres:

El acto de presentar esas cosas a la familia de su mujer, el Lobolo, es acompañado por una pequeña fiesta y dependiendo de cada familia, también se puede o no hacer la evocación a los espíritus u otros rituales.

En el sur de Mozambique lo que se exigen al novio varía un poco entre cada pueblo o etnia, pero lo fijo es una cierta cantidad de dinero estipulada que el novio debe dar a la familia de la novia, incluso comprar ropas especificas para el padre, la madre, la tía y el tío de su mujer. Esas cosas son las que nunca faltan en el Lobolo, pero también se pueden incluir algunas mas; si se trata de un pueblo donde se crían vacas o cabras, la familia de la chica puede exigir también alguno de estos animales; uno, dos o tres. Pero lo del dinero y las ropas para los padres de la novia es lo básico, siempre si pide.

La verdad es que desde una mirada mas modernista, se suele decir que esto es como comprar a la mujer, pero desde la explicación cultural, se dice que así se reconoce el valor de la mujer.

Hay otros muchos detalles entorno a esta tradición, porque en algunas familias estrictamente conservadoras, si una mujer se marcha de la casa de sus padres, e irse a vivir con su marido para formar un hogar, si algún día ella fallece antes de haber sido lobolada, hay casos en que la familia de la mujer prohíbe que la muerta sea enterrada hasta que se haga, es decir, se hace una lista de las cosas necesarias para el Lobolo. El viudo, con su familia, son obligados a lobolar y sólo después de esto, se realizan las ceremonias fúnebres. Esto nos parecerá raro, porque en realidad es como casar a una muerta, pero están castigando al hombre y a su familia por no haber respectado a la familia de la mujer, al no cumplir con todos los derechos.

KU TJINGA El acto siempre es acompañado por distintos rituales dependiendo de cada etnia. Pero en general lo que no debe de faltar es evocar al fallecido y decirle que su hermano se hace cargo de su mujer.

Hay quienes no ven con buenos ojos esta práctica, pero también hay quien ve en este ritual una parte positiva, ya que con la misma se garantiza que el hermano del fallecido siegue manteniendo la casa y la familia, incluso cuidando y educando a sus sobrinos como si fueran sus propios hijos.

Aunque muchas costumbres tradicionales se van quedando como parte de la historia, todavía hay muchas que se siguen manteniendo bien sostenidas y justificadas, preservando valores culturales importantes.

Destinos turísticos:

• Maputo, capital del país. Museo de la Revolución, el mercado municipal, el mercadillo de artesanía, la estación de tren, Costa do Sol, Parque de Maputo y las Reservas del Limpopo, de Marromeu y de Niassa.

• Nampula, es una de las ciudades más importantes de Mozambique. Su atractivo principal son sus edificios pertenecientes a la época colonial (s.XVII y XVII).

• Beira, ideal para vacacionar, con hermosas playas, la más visitada la de Ponta do Ouro. También se encuentra El Parque Nacional de Gorongosa.

Mali:

Economía:

El país es uno de los más pobres del mundo. Su economía es principalmente agraria y los cultivos dependen casi por completo del regadío o de las inundaciones del río Níger y sus afluentes. Las pequeñas industrias están formadas en su mayor parte por desmotadoras de algodón y también existen industrias dedicadas a la transformación de alimentos. Los peces del río Níger forman una parte importante de la alimentación de los habitantes próximos al río. La industria pesquera produce un excedente que se seca y ahuma para la exportación. Los recursos minerales no han sido explorados por completo, pero se han explotado depósitos de sal, fosfatos, oro y uranio.

El cultivo de productos agrarios ocupa al 86% de la población activa de Malí. Los principales cultivos son mijo, arroz, sorgo, maíz, maní y azúcar de caña. La ganadería es de una gran importancia; en 2005 la cabaña ganadera contaba con 7,68 millones de cabezas de ganado vacuno, 8,40 millones de ovino, 12 millones de caprino y 31 millones de aves de corral. En el mismo año se cosecharon 160.000 t de simiente de algodón. Una prolongada sequía durante la década de 1980 diezmó la cabaña ganadera y la producción de alimentos.

Política:

Malí es una democracia constitucional gobernada por la Constitución del 12 de Enero de 1992. Dicha Constitución establece como sistema de gobierno una democracia multipartidista, cuya única restricción importante consiste en la imposibilidad para formar partidos basados en una sola línea étnica, religiosa, regional o de género.

Los periodos legislativos tienen en Mali la duración de cinco años por mandato, y el Presidente de la República, auténtico jefe de estado, es elegido por sufragio universal directo.

Costumbres:

Destinos tusristicos:

Museo Nacional de Bamako: El Museo Nacional de Bamako constituye un bello marco para una completa colección de alfarería, estatuillas, bubús, tapices, máscaras y objetos funerarios. Uno de los museos etnográficos más bellos de África Occidental, reformado y ampliado en 2003.

Mercados de Bamako: La visita a los mercados es imprescindible para tomarle el pulso a la capital. Los aficionados a las plantas medicinales irán al mercado Médine, otros preferirán perderse entre los animados puestos del Gran Mercado o las tiendecitas de perlas del mercado de N’Golonina.

Cascadas de Woroni: Las cascadas de Woroni saltan desde unos 20 m de altura formando auténticas piscinas naturales en medio de un marco de vegetación. La frescura y serenidad del paraje lo convierten en un lugar ideal para merendar y darse un baño. Lugar de celebración de numerosas bodas.

Gran Mezquita de Djenné: Semejante a un inmenso castillo de arena salpicado de torres y pilastras, la Gran Mezquita de Djenné se levanta en una amplia explanada. Del s. XIII, se trata del mayor edificio de adobe del mundo. Reconstruido tal cual en 1906, sigue resultando extraño y fascinante. Interior vetado a los no musulmanes.

Niger:

Economía:

La economía de Níger está basada en el pastoreo y la agricultura. La explotación mineral del uranio es la mayor actividad extractiva del país y la principal fuente de ingresos del estado, aunque el país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com