ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN DE CRACS BURSÁTILES


Enviado por   •  15 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.836 Palabras (8 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 8

ESTADO DEL ARTE

USOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN DE CRACS BURSÁTILES

El panorama actual de la utilización de la información financiera para la prevención de caídas de bolsa de valores se encuentra en un proceso de desarrollo, en el cual pocos autores proponen medidas sobre este tema.

Las medidas propuestas, se han centrado en una medición integral de los activos financieros, que incorpore los riesgos a los que son propensos. Adicionalmente, han existido aportes sobre la necesidad de incluir, en las normas contables, estándares que permitan representar de una mejor manera el valor de las acciones para evitar la creación de burbujas financieras, y otros aportes que se han enfocado en la aplicación de un mejor gobierno corporativo.

Miralles Marcelo, J., Miralles Quirós, M. y Miralles Quirós, J. (2013) analizan el rol de los riesgos de insolvencia y apalancamiento en el proceso de valorización de activos financieros. Ellos plantean que, para realizar una mejor valorización, es necesario estimar un modelo multifactorial de cinco factores, que permita eliminar los efectos de los riesgos de insolvencia y apalancamiento sobre el factor tamaño y el factor book-to-market. Además, demuestran que existe un significativo y positivo premio por riesgo de endeudamiento y un significativo premio por riesgo de insolvencia que es positivo o negativo dependiendo de la situación económica del mercado, los cuales pueden aumentar la rentabilidad de las acciones y, por ende, aumentar el valor de las mismas.

Por otro lado, Ruiz, Ibáñez y Partal (2002) exponen que existen ineficiencias informativas en el mercado de valores, las cuales generan una gran asimetría analítica del ciclo económico y bursátil que, junto a los conflictos de intereses existentes en el mercado, causan que los pequeños y medianos inversores se vean perjudicados por no tener la capacidad de invertir o desinvertir inteligentemente. Los autores mencionan que, por lo general, los intereses de los intermediarios y los emisores de acciones chocan contra los intereses de los pequeños inversionistas, ya que las prioridades de cada uno son diferentes, situación que provoca que las empresas difundan información bursátil que influye de manera negativa en las decisiones de los inversores, incapaces de distinguir el ciclo económico del bursátil. Por último, proponen como solución: remedios legales, tales como control de cumplimiento de la ley del Mercado de Valores, una regulación especial de las sociedades anónimas y condenas por delitos societarios; y medidas institucionales, tales como creación de una figura informática imparcial, a modo de defensor del inversor, encargado de trasladar preventiva o anticipadamente al mercado las advertencias cíclicas económicas y bursátiles, o las precisiones sobre la coyuntura del mercado.

Igualmente, hay autores que se han encargado de hablar de las crisis económicas que se han dado a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de ello son Hernández, Moraleda y Sánchez (2010), que a través de su trabajo, analizan las dos mayores crisis financieras en las que se ha visto involucrado Estados Unidos: la de 1929 (la mayor de la historia) y la del 2007-2008 (la más reciente), reseñando que la primera fue causada por la sobrevaloración de las acciones y la segunda por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Los autores mencionan que las dos crisis están altamente relacionadas con la incorrecta valoración de riesgos, la sobrevaloración desmedida de las acciones y la desinformación de los particulares. Por último, concluye que la especulación bursátil y los fallos de control interno son factores siempre habituales en las crisis.

En contraste, James (2010) afirma que no hay causas suficientemente obvias para explicar el crac bursátil de 1929. Sin embargo, manifiesta que algunos posibles causantes son las psicologías de masas y los errores de políticas del gobierno. A través de su trabajo, propone una interpretación de los cracs, basándose principalmente en los efectos del pánico sobre el volátil mercado de valores, a la vez que expresa que dicho pánico se debe a la influencia de las religiones y los medios de comunicación, más que a información objetiva. Por último, manifiesta que los cracs producen cambios desproporcionados en los precios de las acciones, que afectan, no solo a los índices económicos, sino también a los índices de mortalidad y calidad de vida.

Ahora bien, Dorantes (2013) expone en gran detalle la relevancia de utilizar fundamentos de contabilidad en bolsas de valores, apoyándose en el éxito de dichos fundamentos para predecir ganancias futuras y rentabilidades bursátiles. Para hacerlo, propone dos scores fundamentales: el F-score y el L-score, que se basan principalmente en información contable y permiten distinguir empresas ganadoras de perdedores, en lo que se refiere a niveles de rentabilidad presentes y futuros. Con base en los scores ya mencionados, el autor realiza una investigación cuantitativa que demuestra que la estrategia de inversión basada en fundamentos de contabilidad es incluso mejor que la basada en índices de mercado.

Las NIC/NIIF también han jugado un papel importante en relación a este tema. Sánchez (2006) presenta un estudio del impacto de tales normas sobre el análisis financiero en España. Para hacerlo, muestra las condiciones que debería cumplir la información contable para realizar un buen análisis y las limitaciones que hay en el momento; posteriormente, examina los aspectos positivos que traen las normas internacionales para el análisis financiero, enfatizando en las mejoras de representación económica, y los contrasta con los aspectos negativos que traen, enfocándose en las dificultades que producen para el analista, al permitir el uso de tantas bases de medición alternativas. El autor halla que la homogenización de la información es, en general, positiva para el análisis financiero y, por tanto, defiende el uso de normas internacionales, llegando incluso a proponer la convergencia de las NIC/NIIF y las USGAAP, a través del acuerdo de Norwalk.

Sánchez (2006) no es el único que relaciona las bolsas de valores con las NIC/NIIF. Villanueva, Zorio y García (2015) presentan un análisis de la labor de supervisión bursátil durante los años 2005-2010. Ellos se encargan de indagar sobre el grado de incumplimiento de las NIIF detectado por los supervisores bursátiles y de examinar la influencia de los atributos de gobierno corporativo sobre los apercibimientos (incumplimientos, salvedades, etc.) que reciben las empresas españolas cotizadas, por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de ese país. Por medio de su investigación, descubren cuáles son las normas con mayor grado de incumplimiento y la correlación positiva entre el apercibimiento y algunas características del gobierno corporativo, tales como la tolerancia al endeudamiento. Así, los autores encuentran que la labor del supervisor bursátil ha sido relativamente alta e importante, pero que se ha dado principalmente sobre las empresas de menor tamaño financiero.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)   pdf (140.4 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com