Zona Euro y el contexto internacional: Una experiencia de Unión Monetaria”
margaritaavInforme8 de Noviembre de 2015
453 Palabras (2 Páginas)243 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Administración de Negocios Internacionales
Informe
“Zona Euro y el contexto internacional: Una experiencia de Unión Monetaria”
Expositor
Marco Chávez
Alumna
Margarita Andrade Villa
Docente
Miguel Arroyo
Curso
Procedimientos Aduaneros
2015
Zona Euro y el contexto internacional: Una experiencia de Unión Monetaria
En el año 1951, se constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, fue un elemento clave para la guerra. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Lo cual fue el inicio hacia la conformación de un mercado común, encabezaron un proyecto económico, político y social que genero paz, estabilidad y prosperidad durante más de medio siglo.
En el tratado de Maastricht se propuso fortalecer a los poderes del Parlamento Europeo, mayor cooperación en justicia e interior, mercado único con la desaparición de las fronteras para la circulación de mercancías, servicios, capital y personas y lo más importante es implantar una moneda única que tenga curso legal. Es por eso, que de ahí nace la opción de poner al euro como moneda oficial de la Unión Europea.
El euro es la moneda de 19 de los 28 países de la Unión Europea, a dichos países se conoce comúnmente como zona del euro o eurozona, formando así una unión monetaria, su creación data del 1 de enero de 1999. Los beneficios de asumir al Euro como moneda única son de eliminar costos de transacciones, eliminar la incertidumbre de la variación de los tipos de cambio, aumento de inversiones, lograr profundizar en el mercado interior, tener estabilidad macroeconómica y ser una moneda internacional.
La crisis financiera Asiática de 1997 no tuvo tanto impacto negativo como la última crisis; ya que en el 2008, el euro se vio sometido a los ataques de los mercados financieros debido a los problemas de deuda y déficit de los miembros de la Eurozona, especialmente Grecia, España y Portugal, así como por los crecientes desequilibrios económicos entre sus demás miembros provocado por la caída del consumo e inversión relacionada con los efectos que esta tuvo sobre la confianza; también por la deuda privada surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios que fue transferida hacia la deuda soberana.
Dicha crisis económica ha llevado a una actuación intensa y sostenida de los gobiernos nacionales y al Banco Central Europeo. Todos han colaborado para apoyar el crecimiento y el empleo, proteger el ahorro, mantener un flujo de crédito asequible para las empresas y los hogares, garantizar la estabilidad financiera e introducir un mejor sistema de gobernanza para el futuro.
Finalmente, contar con el euro como divisa común de la Unión Europea ha sido de gran ayuda durante la crisis; ya que la UE reacciono ante la contracción global del crédito de manera coordinada y ayudo a garantizar mayor estabilidad.
...