ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÁREA DE ÉTICA PDA DE ÉTICA Y POLÍTICA

camilo520Tutorial19 de Agosto de 2016

4.109 Palabras (17 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 17

Curso: Ética y Política

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE ÉTICA

PDA DE ÉTICA Y POLÍTICA

Asignatura:                                       Ética y Política

Código:                                                31A21

Créditos académicos:                   3

Intensidad horaria:                       48 horas presenciales

                                                               96 horas de trabajo independiente

Tipo de formación:                       Socio-humanidades

Pre-requisitos:                                Ninguno

Semestre:                                          A 2016.

Profesores:                                       Equipo Docente de Ética y Política  

JUSTIFICACIÓN:

El planeta Tierra, con su agua y con su vida multiforme, y en ella la vida humana, es una maravilla; sin embargo, el mundo actual globalizado pasa por una profunda crisis civilizatoria, en todos los campos y en todos sus niveles,  que está colocando en peligro la existencia de la vida. Tal crisis se manifiesta en los graves y mundiales problemas sociales, económicos, políticos y culturales que conducen al caos, a aumentar la desigualdad, la corrupción, la discriminación y la violencia de todo tipo, de tal manera que hasta la existencia de la especie humana se está poniendo en riesgo.

El fondo de esos problemas reside en una supervaloración de las cosas inmediatas y una despreocupación por el sentido de la vida y de la vida humana: se valora más lo instrumental, es decir, los medios que los fines, que lo estratégico, se prefiere más lo científico-tecnológico que lo humano y ético-político, de ahí que el futuro de los seres humanos, de los cuales se ignora su complejidad, pierda su sentido porque no se mira más allá de lo inmediato, lo individual y particular.

La preocupación actual de los poderes del mundo es el capital y los intereses de unas minorías y no la esencial educación integral de los seres humanos que han de buscar su realización humana, ciudadana y profesional. Todo esto lo ha estado denunciando mucha gente, sobre todo la filósofa norteamericana Martha Nussbaum en sus obras El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión, Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades y Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano, donde muestra cómo en el mundo contemporáneo, de sus instituciones y sus sistemas educativos, desaparecen progresivamente las humanidades y la ética.

En Colombia, si se quiere, la situación es más trágica debido a su proceso de la conquista y colonización y a sus múltiples violencias durante los siglos XIX, XX y lo que llevamos del XXI, que la ha mantenido en el atraso social, la dependencia económica, la corrupción y violencia política y la alienación cultural. Ciro Roldán Jaramillo escribió en 1990 al presentar el libro Colombia, una casa para todos:

Existe un consenso en Colombia sobre el llamado ‘vacío ético’ y sobre la necesidad de un nuevo paradigma de ética comunitaria […] El consenso parte de una constatación: existe una descomposición creciente de las normas mínimas de convivencia ciudadana en nuestro país. Tanto en la conducta individual como colectiva no opera la llamada ‘conciencia ética’, y tanto las instituciones como los ámbitos de decisión público y privado carecen de referentes éticos. Quiere esto decir que, ni la familia, ni la sociedad civil, ni el Estado, cuentan en sus normas y valores con un código mínimo de criterios de obrar ético. Por consiguiente el tejido social se desintegra aceleradamente y el primado de la Ley no surte efecto en el actuar, ni siquiera en el pensar de los ciudadanos (p.27).

Preocupa que en Colombia la corrupción se agiganta en todas las instituciones públicas y privadas, con dirigentes que han estudiado en las principales universidades nacionales e internacionales. Según ello, ¿qué tipo de formación se está impartiendo en las Instituciones de Educación Superior? ¿Sí se toma de frente y en serio la formación ética, la calidad humana y ciudadana de sus estudiantes, indispensable para que los proyectos de toda empresa y del país no conduzcan a nuevas frustraciones?

Este diagnóstico mundial y nacional convoca a los hombres de buena voluntad a replantear su futuro personal y colectivo, a su formación integral, humana y ciudadana, porque sólo personas de alta calidad podrán tener una visión distinta del mundo: más amplia, profunda y de largo plazo, que reviva la esperanza de la convivencia, donde sea posible la igualdad, la libertad, la autonomía, la justicia y la paz, que sin una política ética, de la vida, del reconocimiento de los otros, sería imposible.

NATURALEZA DEL CURSO:

Esta asignatura consta de tres módulos, los dos primeros de cinco sesiones y el último de seis sesiones. El primer módulo se denomina Humanos ¿demasiado humanos?, el segundo Ciudadanía y Constitución Política, y el tercero Problemas Éticos Contemporáneos. Como se puede ver, es un curso trans-disciplinar porque articula los campos ético, político y jurídico, puesto que fue elaborado por filósofos, politólogos, abogados y profesionales en ciencias sociales y pretende, con una metodología activa y creativa, promover la mayor participación posible de los estudiantes en la reflexión autónoma y crítica acerca de los problemas del comportamiento que se afrontan en la vida cotidiana como ciudadanos, universitarios y profesionales.

 

OBJETIVO:

Promover la reflexión ético-política para la formación autónoma de los estudiantes con miras a su desempeño integral, como personas, universitarios, ciudadanos y profesionales.  

COMPETENCIAS:

Frente al característico vacío ético que hoy en día prolifera en todos los campos de la realidad colombiana, se impone la necesidad de ofrecer a los estudiantes universitarios una formación integral como ciudadanos y profesionales, que busque la capacidad de reflexión autónoma y crítica sobre las conductas y costumbres individuales y sociales, desde la perspectiva de la dignidad humana y el reconocimiento del otro, con el ánimo de favorecer la convivencia y el respeto de los otros.

Esta competencia general de reflexión autónoma y crítica supone, entre otras cosas, que los estudiantes sean capaces de elaborar juicios propios y estimar el valor que tienen los argumentos de otras personas en un diálogo racional, frente a las diferentes morales.

Ahora bien, en esta tarea también se precisa del desarrollo de competencias más específicas del campo de la ética y la política, tales como: 1. La apertura a los encuentros interpersonales y grupales para generar solidaridad y fortalecer el trabajo en equipo; 2. La participación y responsabilidad democrática dado que es necesario conocer los derechos y deberes constitucionales, lo mismo que la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana que los amparan en su relevancia para el reconocimiento del otro, la resolución de conflictos y la convivencia pacífica.; 3. El reconocimiento de la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, esto, por cuanto nuestro país es muy variado étnica y culturalmente, y se hace preciso reconocer a los otros, tomar en cuenta y valorar su perspectiva cultural, cerrando así el paso a todas las formas de exclusión.

METODOLOGÍA

Los cursos de Ética y Política serán preparados, realizados y revisados por el Equipo Docente, integrado por profesores y monitores. Por ello, el desarrollo de los cursos hará énfasis en la participación de los profesores, monitores y estudiantes, a través de deliberaciones grupales sobre casos y dilemas morales de la vida real, apoyados en lecturas previas, películas, videos y otros medios tecnológicos. Se conformarán equipos de trabajo para realizar consultas, presentaciones e informes acerca de los diferentes temas y actividades, y para presentar informes escritos al final de cada módulo, de modo que recoja los aprendizajes prácticos y teóricos de la asignatura. Esporádicamente se puede contar con invitados especiales sobre algún tema en particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (295 Kb) docx (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com