Abuso sexual infantil dentro de las diversas estructuras familiares ( Extensas y reconstruidas)
danielle0908Documentos de Investigación31 de Mayo de 2019
6.464 Palabras (26 Páginas)245 Visitas
ABUSO SEXUAL INFANTIL DENTRO DE LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS FAMILIARES ( EXTENSAS Y RECONSTRUIDAS)
División de Ciencias de la Salud
Facultad de Psicología
María de los Ángeles García Rodríguez
Laura Nathaly Gonzalez Cardozo
Daniela Herrera Ramirez
2019
PROBLEMATIZACIÓN
El abuso sexual en menores de edad es un problema social cada vez más reconocido que impacta negativamente en la salud y el bienestar de ellos, de su familiar y de toda la comunidad, afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en su salud física y mental. Esta problemática es de índole universal, presente en todas las
culturas, como consecuencia de la desunión familiar, de la falta de interés de los medios de comunicación, profesionales y del gobierno. Señalando que para poder precisarse hace falta realizar estudios comparativos. Lo que sí es real, es que hoy día se conocen más, aunque siguen algunos casos que no salen a luz. Colombia no es ajena a esta situación,
las denuncias por abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes han venido creciendo durante la última década, llegando a un tope histórico en 2017, con 20.633 casos reportados por Medicina Legal. De ese total, 15.131 corresponden a niñas menores de 14 años.
Por lo general, estas cifras se han vuelto paisaje que se repite cada seis o doce meses, y que se complementa con escándalos puntuales, que duran poco sin que se detengan a observar con detenimiento las dinámicas y particularidades de los abusos.
En este orden de ideas, el fin de esta investigación busca identificar cuáles son las principales características a nivel socioeconómico y educativo identificadas en los tipos de familias extensas y familias reconstruidas, que influyen en el abuso sexual infantil y con estos resultados lograr determinar el tipo de familia que represente la mayor probabilidad de vivir la experiencia traumática que se relaciona al abuso sexual en temprana edad.
Para este análisis nos apoyamos en los conocimientos previos adquiridos sobre las diversas formas de familia extensas y reconstruidas que son vigentes en el contexto colombiano y los argumentos que afronten características como el conflicto entre pareja, los niveles educativos, los niveles socioeconómicos y aquellas variables que se han normalizado pero que representan factores notorios en la investigación del abuso sexual infantil a partir de una perspectiva mixta, para tener así un enfoque màs amplio y profundo en el fenómeno a investigar, produciendo datos màs valiosos y variados. Esta investigación busca proporcionar una visión integral de los riesgos sexuales que cotidianamente hostigan a niños dentro de sus propios hogares. En tal sentido se realizará para dar a conocer el motivo y las causas que se dan dentro de los casos de abuso sexual infantil dentro de una estructura diversa de familia, con el fin de exponer la importancia del tema de abusos en niños a nivel gubernamental.
Esto se desarrollará debido a que, bajó a estas condiciones difíciles está problemática a perjudicado mayormente a infantes, muchos de ellos siendo no enterados de que han sido abusados. Siendo un tema inherente que se mantiene en Colombia, lo que se ha manifestado en cifras recientes del ICBF.
Nos enfrentamos por tanto a un problema complejo, cuyo abordaje desea contribuir y generar procesos de cambio en las acciones y las estrategias de los diferentes actores sociales e institucionales a fin de prevenir y asegurar condiciones mínimas de protección y atención a niños víctimas de abuso sexual. Lo que no llega a responder la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las principales características a nivel socioeconómico y educativo de las familias extensas y familias reconstruidas, que influyen en el abuso sexual infantil?
OBJETIVO GENERAL
Identificar las principales características socioeconómicas y educativas en las familias extensas y familias reconstruidas, que influyen en el abuso sexual infantil en Colombia.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Establecer las principales características socioeconómicas y educativas entre las familias extensas y reconstruidas que influyen en el abuso sexual infantil.
Identificar los factores comunes asociados al nivel socioeconómico y educativo entre las familias extensas y reconstruidas a la problemática dentro del contexto colombiano.
Analizar en cuál de las familias se presenta mayor probabilidad de abuso sexual infantil.
MARCO DISCIPLINAR
Se ha evidencia lo que produce el abuso sexual infantil a nivel social dentro de las diversas estructuras familiares.Con base en lo anterior se iniciará a dar la correspondiente definición a cada concepto; el abuso es constituido como el uso excesivo, injusto o indebido de algo o de alguien (RAE,2018), basado en esto se encuentra otro término que tiene relación con el concepto antes expuesto, que es el abuso sexual que trata sobre la violencia de carácter sexual, con o sin contacto físico, cometido por uno o varios individuos mediante violencia, coerción, amenaza o sorpresa, es decir sin el consentimiento de la persona víctima. Las violencias sexuales es aquella que se manifiesta con agresiones a través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima(CONCEPTODEFINICION.DE, s.f).
Por otro lado, el abuso sexual puede ser intrafamiliar, también denominado incesto, y que se produce cuando el contacto físico sexual es realizado por un pariente o por figuras adultas que estén cubriendo de manera estable el papel de figuras parentales; o extrafamiliar, que se produce cuando hay contacto sexual entre un adulto y un menor exceptuando los casos señalados para el incesto ( consejo general de psicología de España, 2011).
La familia según la RAE es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas (2019), por otro lado se toma la familia como grupo de personas, vinculadas generalmente por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado, que hace vida en común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda. Se incluyen en la familia las personas del servicio doméstico que pernoctan en la vivienda y los huéspedes en régimen familiar. En la definición se incluyen, asimismo, las personas que viven solas, como familias unipersonales.(Instituto vasco de estadística, s.f.)
Continuando con lo anterior encontramos lo que es familia extensa y reconstruida; la familia extensa o consanguínea, se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,sobrinos, primos y demás. Las familias extensas tienen reglas, reglas que las imponen las personas que tienen mayores responsabilidades (como los que trabajan) o incluso la gente mayor (los abuelos). Estas normas tienen que ser respetadas por todos y en todo momento, y en relación con la familia reconstruida con respecto a su definición, la más apropiada es la de Emily y John Visher (1988) que establece como condición para que podamos hablar de una familia reconstituida, la existencia de al menos un hijo de una relación anterior. Esto descarta incluir dentro de las familias reconstituidas a las parejas sin hijos que se vuelven a casar. Se podría afirmar que es la creación de una familia nueva a partir de otra ya existente. Algunos o todos sus integrantes tienen experiencia previa de familia y por tanto, tradiciones y expectativas acerca de la vida en común; los hijos e hijas de modo habitual integran dos familias diferentes con inevitables disparidades; y por último no está claramente definida cuál ha de ser la relación entre los niños y la nueva pareja del progenitor, tal tipo de familia siempre ha existido, es en la actualidad donde se ha comenzado a estudiar, quizás por su crecimiento en número, relacionado con factores tales como: el incremento en la esperanza de vida de las personas, el aumento de los divorcios, la mayor tolerancia y reconocimiento social a este tipo de relaciones y la importancia que le siguen otorgando la mayoría de las personas a la vida en pareja. Estas familias se caracterizan por el hecho de que al menos uno de los miembros de la pareja proviene de una unión anterior. Los problemas son muy distintos si no hay hijos de matrimonios/relaciones anteriores( Pereira, s.f).
Dentro de las familias antes mencionadas se encuentran factores como lo son socioeconómico y relacionados con la educación, a continuación se dará el significado de cada uno de estos, lo socioeconómico el conjunto de variables económicas, sociológicas, educativas y laborales por las que se califica a un individuo o un colectivo dentro de una jerarquía social(Definición,s.f). la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. El concepto de educación comprende también el nivel de cortesía, delicadeza y civismo demostrado por un individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo
...