Afectación de las redes sociales en la juventud
Tatiana ManjarresTarea25 de Mayo de 2022
742 Palabras (3 Páginas)86 Visitas
Afectación de las redes sociales en la juventud.
Muchos pensarán que el acceso a las redes sociales debería ser limitado ya que se ha comprobado como a través éstas se vulneran y afectan psicológicamente a varias personas de acuerdo a lo que allí se publica o socializa sin importar edad, nacionalidad, raza ni sexo. Hay una población que se podría decir ha desarrollado una mayor adicción a las redes sociales en comparación con otras, hablamos de los adolescentes quienes en la actualidad y gracias a la globalización con su avance tecnológico, pueden acceder fácilmente a un mundo cibernético que al ser utilizado sin responsabilidad y sin ningún tipo de orientación por parte de padres de familia o cuidadores, puede terminar afectando gravemente su salud mental.
Éste es un fenómeno social que se está viviendo a nivel mundial y que gracias a la resonancia generada por la propaganda a través de medios de comunicación como la televisión, medios escritos como revistas, medios radiales y desde las mismas redes sociales, están incentivando a la población a que “vivan actualizados” haciendo parte de un mundo artificial induciéndolos a vivir sus vidas fuera de un plano real. Éste tema es muy delicado ya que las cifras de las enfermedades mentales a causa de la adicción a las redes sociales han incrementado de una manera desbordante, donde se han presentado casos de baja autoestima, insatisfacción personal, depresión y una dependencia emocional donde los adolescentes buscan llenar sus vacíos queriendo la aceptación de personas que ni conocen pero que interactúan con ellos por medio de las plataformas digitales.
El tema mencionado es una de las causas que en la actualidad sumerge a la sociedad en un estado de miedo permanente ya que pese a las medidas que se han tomado por parte de los países en cuanto al manejo e importancia que se le da no se ha podido controlar, y como bien se menciona en la lectura La globalización del miedo (2006) “una atmósfera de miedo necesita ser sostenida por la acción continua de los factores que la suscitan. A este respecto, lo esencial es notar que no basta con que existan riesgos o acontezcan hechos temibles; hace falta además que el público tenga conocimiento de ello y que ese conocimiento sea renovado una y otra vez” (Ordoñez, 2006, p. 98).
Efectos negativos de las redes sociales
- Roban tiempo
Las redes sociales están consideradas como uno de los mayores ladrones de tiempo. Una de las medidas que recomendamos es configurar alertas que nos notifiquen que hemos llegado a nuestro límite de tiempo de uso. Por ejemplo, Instagram tiene esta función y puede ayudarnos a combatir el abuso.
La adicción es uno de los primeros efectos de las redes sociales. Es habitual ver a personas utilizar sus dispositivos móviles en silencio, cuando están con otros amigos, en lugar de hablar, reír, jugar o bailar. (Imq, 2021)
- Afectan negativamente a la autoestima
Las imágenes que solemos proyectar en las redes sociales, como Instagram o Snapchat, distan mucho de la realidad. Hablamos de una obsesión por la adoración del cuerpo y la imagen perfecta que puede convertirse en un motivo de presión, especialmente entre los adolescentes.
Influyen claramente en su identidad, sabiendo que este paso es crucial para encontrar y definir quiénes son.
En cuanto al trastorno alimentario, que ha sido combatido durante mucho tiempo, las redes sociales solo favorecen el aumento del número de casos de bulimia y anorexia.
Y, en última instancia, contribuyen al temor de ser "excluidos", de no ser aceptados como miembros de un grupo. (Imq, 2021)
- Dificultad para dormir
El uso excesivo de las redes sociales también puede dificultar conciliar el sueño, especialmente si lo último que hace antes de acostarse es usar su teléfono celular.
Además, el uso excesivo de las redes sociales también puede causar depresión, ansiedad y angustia. La necesidad de comprobar constantemente lo que ocurre en las páginas individuales de las redes sociales, de pertenecer a un grupo, de pretender ser lo que no es propio, favorece todo este tipo de patologías y enfermedades. (Imq, 2021)
...