ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Redes Sociales En La Juventud

20 de Marzo de 2015

5.919 Palabras (24 Páginas)772 Visitas

Página 1 de 24

Capítulo I el impacto de las redes sociales dentro de la población juvenil de México

JUSTIFICACION

El interés que hemos puesto en este tema es que hoy en día las redes sociales son algo muy común y las ocupan desde los más pequeños hasta los más grandes, y en todas estas podemos encontrar beneficios como comunicarse con personas y familiares lejanos, dar a conocer un evento, anunciar algo, informar acerca de una noticia y muchísimas cosas más, pero así como encuentras beneficios mediante las redes sociales también encuentras cosas que te destruyen, te denigran y te hacen perder la dignidad como persona y queremos investigar eso para dar a conocer que en internet no solo estamos expuestos a secuestros (que es lo más clásico), sino a muchas otras cosas que nos dañan, dando acciones prácticas para dar un buen uso a las redes sociales.

La relevancia de este tema es que en la actualidad han tenido gran auge y son de uso diario, casi convirtiéndose en un uso necesario debido a la dependencia e importancia que les damos y le vamos creando a estas mismas, y es que no solo las utilizamos para comunicarnos de forma instantánea, sino también están siendo utilizadas por empresas, corporaciones, hackers y delincuentes ya que de esa forma tienen un encuentro más cercano con los usuarios.

Primero nos daremos a la importancia de investigar cuales son las redes sociales más usadas en México, investigaremos una por una cada red social, su función, sus procesos, sus políticas de privacidad y sus términos y condiciones; ya teniendo esa información, investigaremos mediante encuestas a jóvenes de nuestra comunidad los problemas que han llegado a tener a causa de las redes sociales y los compararemos con las políticas de uso y reglas de internet, así como con otros documentos importantes como la constitución política para ver si alguna de las acciones ocurridas en los problemas viola alguna ley y finalmente de cada uno de los problemas, buscar una acción practica para no caer en ello, o soluciones para salir de ellos, además de investigar si existe alguna institución encargada de manejar esta clase de problemas.

El experto Eduardo Quijano, afirmo que el uso de redes sociales como Twitter y Facebook es una nueva condición cultural, pero su empleo compulsivo puede desencadenar problemas psicológicos.

“Los medios han detectado que quienes padecen el síndrome de dispersión se dispara con el uso compulsivo de la tecnología” E. Quijano

Lo anterior mencionado es precisamente el impacto que tienen las redes sociales, pues ocasionan problemas de tipo social y no solo eso sino también problemas mentales y/o psicológicos, además cambian e influyen de forma drástica en la mentalidad e ideas del individuo, pues forman parte de nuestra vida cotidiana y cultura, y en casos extremos llegan a hacer tal adicción que llegan a ser tan necesarias como los alimentos, llevan a problemas como la depresión, violencia, suicido, enojo, entre otros sentimientos que perjudican en gran manera a la humanidad. Y finalmente es por eso que es importante investigar sobre ese tema y dar a conocer nuestra investigación a todas las personas posibles, pero sobre todo a la población juvenil de México, iniciando por nuestra comunidad, para poder evitar problemas tan grandes como estos y de alguna forma será dirigida a jóvenes pues por el proceso de realización de este trabajo de investigación se realizaran encuestas a jóvenes que han sufrido o saben de casos de personas que han tenido problemas en redes sociales y el impacto que estas han tenido en sus vidas.

Planteamiento del problema

Este planteamiento inicia a partir de la experiencia como jóvenes de Zumpango de Ocampo, Estado de México, usuarios de las redes sociales y testigos de distintos problemas que se han presentado a causa de estas.

Identificamos que el problema principal causado hoy en día, es la convivencia familiar y con el resto de la sociedad, así como también, la pérdida de tiempo y disponibilidad de horario, problemas en la escuela y/o trabajo, aislamiento con la sociedad, problemas psicológicos, entre otros, a consecuencia, se dejan llevar por lo que este tipo de redes informa o difunde haciendo al usuario incapacitado de distinguir el mundo real del mundo virtual.

Esto precisamente está impulsando a instituciones como LATINOAMERICANN, que es una organización para la difusión de información y dialogo en temas de Nombres de Dominio, Números IP, y Gobierno de Internet en América Latina (incluyendo México) y el Caribe. Su misión así mismo es la de colocar información en español, portugués y francés de acceso para región resulta siendo un elemento para poder comprender los fenómenos propios de internet, desde una perspectiva regional, en contexto global, la cual es importante para poner a disposición de todos los usuarios de internet las reglas y condiciones del uso de este mismo, y no existan problemas de confusión por falta de información, pues se encarga de presentar las reglas a todos los que necesiten saberlas. Así mismo se han realizado campañas comerciales por instituciones de la comunicación como Televisa, Azteca 7, Galavisión, así como de instituciones gubernamentales para regular el uso de redes sociales y dando consejos para evitar ciertos tipos de problemas graves que se han llegado a suscitar en estas.

Diagnostico

Lo que da el sustento a este diagnóstico, son los artículos y publicaciones hechas en distintas revistas y periódicos de renombre, relacionados con los muchos problemas ocurridos en las redes sociales más utilizadas en México, de acuerdo a estudios realizados por distintos centros psicológicos y expertos en el estudio de la sociedad, donde se explica basándose en estudios comprobados y avalados los incidentes que ocurren a causa de las redes sociales, y los problemas mentales y psicológicos que ocasionan estas, pero nosotros especificaremos el problema en los jóvenes del municipio de Zumpango.

“Cada época tiene sus propios ‘tiempos interesantes’. Estos son los nuestros. Tuve mi primera computadora personal ya en edad adulta, por lo que no soy ‘un nativo digital’” Marc Prenski (2001)

Prenski trata de decir con esa frase, como el internet, las redes sociales y las TICS en general forman parte de nuestra cultura en la actualidad, forman parte de nuestra vida cotidiana y prácticamente todos hemos oído hablar de ellas, de hecho existen frases populares como “ya nació con el chip integrado” para referirse a como los niños desde pequeños manejan la tecnología y las redes de una manera impresionante, como si fuera algo innato en ellos.

Es precisamente ahí donde surgen todos los problemas, pues el hecho de que las tecnologías formen parte de nuestras vidas, hacen que desde muy corta edad comencemos a utilizar las redes sociales, y por la corta edad, se empiezan a utilizar con muy poca madurez lo que nos lleva a cometer actos que aunque no sea adrede, pueden dañarnos o daña a otros.

“Estar conectados a nuestros perfiles de Facebook y Twitter a cada momento nos hace parecer más inteligentes, pero en realidad merma nuestras capacidades intelectuales” (Estudio de la Royal Society)

Las redes sociales constituyen una fuente primaria de la información para muchos usuarios, aunque algunos estudios afirmen que leemos noticias sin pretenderlo y que en realidad siempre nos conectamos para saber que hacen nuestros conocidos.

“Sea de casualidad o no, leer los artículos publicados por nuestros contactos, nos hace estar al tanto de lo que ocurre, pero no agudiza nuestro intelecto, ya que la sobreinformación a la que nos exponemos a través de las redes sociales disminuye nuestra concentración, contemplación y reflexión, ha demostrado este trabajo”

Para obtener esta conclusión, los investigadores entrevistaron a un grupo de 100 universitarios divididos en cinco grupos que utilizaban redes sociales diferentes y asignadas al azar. La mitad de los voluntarios estaban conectados con todos los demás, mientras que el 50 por ciento restante no tenían ningún tipo de conexión con el resto, los científicos sometieron a los participantes a una serie de preguntas basadas en el razonamiento analítico para comprobar su nivel intuitivo. Los resultados mostraron que los primeros eran más propensos a reproducir las respuestas correctas de sus contactos que a razonar las suyas propias. Las redes sociales ayudaban a los voluntarios a elegir mejores respuestas, pero les eximían de aplicar su propio razonamiento analítico.

La tendencia a copiar “hace que parezcamos más inteligentes, cuando en realidad cada vez pensamos menos”, concluyen los autores del estudio. (Fuente: Revista Muy Interesante)

En vista del hallazgo, quizá debamos buscar fuentes de información alternativas y desistir en nuestro empeño de aparentar intelecto en nuestros perfiles digitales, sobre todo los hombres, que son quienes intentan parecer más eruditos.

“La juventud en México tiene la fiebre por las redes sociales. Twitter y Facebook son parte día a día de unos 15 millones de mexicanos”. Según estudios realizados por El Universal

Un estudio de com5core revelo que los mexicanos anteponen el uso de redes sociales, antes que cualquier otra actividad para el tiempo libre. Messenger, ICQ, Yahoo! y Hotmail ya no son prioridad del cibernauta mexicano, cuya edad ronda entre los 15 y 35 años, ahora busca construir redes de amistades en Internet para compartir “que está pasando” en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com