ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asesinos en Serie

manuela.alonsoEnsayo30 de Julio de 2015

881 Palabras (4 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 4

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología

Medición y Evaluación Psicológica

Manuela Alonso Carvajal

Febrero 17 de 2014

Incidencia de la sociedad y las evaluaciones psicológicas en homicidas seriales

Desde hace ya varios años, la psicología, ha desarrollado herramientas y métodos para la evaluación de las conductas humanas, lo cual ha sido de gran ayuda a la hora de denominar capacidades, rasgos de personalidad y problemas de conducta entre otros. De esta manera, las diferentes sociedades han buscado dar un “orden”, basándose en una idea de “normalidad” establecida previamente por el hombre, y ubicando a cada quien donde propiamente le corresponde, de acuerdo con resultados arrojados por pruebas psicológicas que muestran características variadas del sujeto. Aun así que en las sociedades siguen existiendo individuos que no encajan, con personalidades atípicas, como lo serían por ejemplo los asesinos seriales, cuyas conductas complejas han sido objeto de estudio de muchos evaluadores, siendo así entonces ¿Cuál sería la  incidencia de estos establecimientos sociales, apoyados de las evaluaciones psicológicas, en el desarrollo de los trastornos comportamentales de sujetos como lo serían los homicidas seriales?

En vista de lo anterior, es preciso definir en primer lugar lo que es un asesino en serie, de acuerdo si forma de ser y sus motivaciones. Muchos autores coinciden en que un asesino serial es aquel que mata a más de una persona con crímenes que no están relacionados temporalmente (Escobar, Acero, y Pedreros, 2007), aun así otros concuerdan en la denominación de  diferentes clases de asesinos en serie,  Escobar, Acero, y Pedreros (2007) en su texto, definen dos tipos de asesinos en serie de acuerdo con El Centro Nacional para el Análisis del Crimen Violento, “...el “spree” y el clásico. El primero se caracteriza por no tener un periodo de “enfriamiento” y por tener como motivacion la búsqueda de emoción o una ganancia financiera. El clásico presenta un método de acecho y la escena del crimen sugiere un motivo sádico/sexual.” (p. 180). Estos a su vez se caracterizan por tener trastornos de personalidad antisocial, hipersensibilidad a la crítica, impulsividad, ser altamente inteligentes y algunos con antecedentes psiquiátricos (Escobar, Acero, y Pedreros, 2007).    

Por consiguiente existen varias teorías, que han intentado explicar las causas de dicho comportamiento homicida. En primer lugar, está la teoría de la tensión, se refiere a que las metas establecidas en la sociedad exceden las oportunidades y por lo tanto muchos deben recurrir a la innovación para alcanzar las metas, lo cual puede manifestarse en comportamientos que afecten a la sociedad de manera directa. Así mismo, el supuesto de la glorificación propone que la motivacion de ciertos homicidas seriales es la búsqueda de la fama y el reconocimiento, en los medios de comunicación. Por último la teoría del condicionamiento operante, que supone que cada homicidio trae consigo una recompensa, una gratificación, lo que lleva a un refuerzo positivo para el homicida, haciendo repetitivo el comportamiento. (Escobar, Acero, y Pedreros, 2007).

Basándose en estas teorías se podría decir que la sociedad y sus pautas tiene una gran influencia en los sujetos, pero así mismo una parte importante de la sociedad es la cultura que de la misma forma incide de manera determinante desarrollo de un individuo, Según Cohen y Swerdlik (2006), Cohen (1994) define a la cultura como “los patrones de comportamiento, creencias y productos de trabajo de una población, comunidad o grupo de personas particular trasmitidos en forma social.”(p.37). Esto indicaría que, esas creencias y patrones de conducta son construidos por la misma población, y estos a su vez definen el nivel de pertenencia que cada miembro tenga. Por lo tanto, desde siempre se han estado imponiendo parámetros entre lo que sería una persona apta para la sociedad y una que no. Por lo tanto, como se mencionó anteriormente, las evaluaciones psicológicas juegan un papel importante, en la clasificación de los sujetos y que tan aptos son para desempeñar los diferentes roles de la sociedad. Las herramientas utilizadas en el medir las capacidades de los individuos, y por medir podríamos definir “Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos (constructos) con indicadores empíricos, mediante clasificación o cuantificación.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006 en Morales, 2013) donde claramente se muestra que hay una clasificación y cuantificación, que depende de su interpretación puede marcar la vida de una persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (110 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com