ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos clave de la psicología cognitiva y del desarrollo, relación entre los procesos cognitivos y el envejecimiento

MDLAVRApuntes5 de Diciembre de 2018

727 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3
  1. ¿Cómo se ha tratado de explicar el fenómeno que con la edad los procesos cognitivos se vayan haciendo más lentos?

A medida que avanzan los años se proporcionan una serie de cambios irreversibles, los cuales pueden afectar las funciones cognitivas del individuo, empezando porque al envejecer el cuerpo sufre cambios biológicos, los que afectan el sistema sensorial, así afectando la percepción de adulto mayor, esta afectación a su vez produce un déficit atencional, pues el proceso de atención está ligado a la capacidad perceptiva que tenga el individuo. La memoria es uno de los procesos que primero empieza a degenerarse y es el del que más se quejan los adultos mayores lo que se ha asociado a la disminución de la velocidad de procesamiento y degenero en la zona temporal del cerebro, por la pérdida de tejido neuronal en zonas como el hipocampo, estos déficit de memoria se han determinado como factores predictores de deterioro cognitivo. Se ha demostrado que la depresión  influye en el deterioro, pero puede haber más factores que potencien este proceso. En cambio la escolaridad sea importante para desarrollar y fortalecer, las funciones ejecutivas, ésta no influye ni positivamente ni negativamente en el deterioro cognitivo del adulto mayor, más bien suele ser una ventaja para que el adulto mayor pueda operacionalizar mejor las funciones ejecutivas

2. Exponga un ejemplo de un proceso controlado y de un proceso automático adquirido.

Los procesos automáticos son aquellos que tienen lugar sin necesidad de atención o control consciente y voluntario en la realización de una tarea. Los procesos controlados, por el contrario, requieren de la participación activa del individuo, de su atención y esfuerzo voluntario, por lo que será difícil realizar más de una tarea al mismo tiempo. Un ejemplo de procesamiento controlado sería aprender a conducir; el principiante necesita prestar mucha atención a todas las señales que aparecen a su alrededor, anticiparse a cada movimiento y difícilmente le sobrarán recursos atencionales para entablar conversación con su acompañante. El conductor experto, sin embargo, activará los procesos automáticos, facilitando que pueda estar pendiente de muchas más cosas al mismo tiempo, como mirar a sus hijos a través del retrovisor, a la vez que se detiene ante un semáforo pisando freno y embrague, reduciendo de marcha e incluso bajando el volumen de la radio.

3. ¿Cómo influye la atención selectiva en el aprendizaje y la memoria a largo plazo?

La atención es una herramienta en el aprendizaje, pues a través de ella podemos hacer conscientes muchos contenidos que se requieren aprender, pero la atención solo se fija en lo que le interesa, si el estímulo no varía, la atención cambia de dirección, no puede permanecer fija durante mucho tiempo. Entonces, la atención y la memoria constituyen capacidades básicas y primordiales para nuestra vida y fundamental para todo nuevo aprendizaje.

4. Describa en qué consiste el efecto Stroop.

Es una interferencia semántica producida como consecuencia de nuestra automaticidad en la lectura, esto nos ocurre cuando el significado de la palabra interfiere en la tarea de nombrar, por ejemplo, el color con el que está escrita. Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que la controlamos según nos interese, por lo que podremos prestar voluntariamente más atención a unas cosas que a otras en un momento dado, pero en ocasiones sufrimos interferencias como es el caso del efecto Stroop.

5. ¿Explique la influencia de la herencia y del ambiente en la determinación del comportamiento y de las habilidades mentales?

El destino de un ser está dictado por los patrones de herencia desde el momento de la concepción del individuo, y luego del nacimiento, el ambiente es un factor influyente para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser, como lo es la crianza en la etapa infantil. El primer determinante de la conducta es la Herencia, ya que los genes determinan las características heredadas, pues el ADN (ácido desoxirribonucleico) es no más que el portador de todas las instrucciones de cada célula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com