ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuerpo y Psiquismo – André Lapierre

camilag1Apuntes2 de Junio de 2025

724 Palabras (3 Páginas)51 Visitas

Página 1 de 3

“Cuerpo y Psiquismo” – André Lapierre

El texto aborda cómo, a lo largo de la historia de Occidente, se ha construido una visión dualista del ser humano, dividiéndolo entre cuerpo y alma, primero desde la teología, y luego entre cuerpo y mente, desde la filosofía cartesiana. Este dualismo ha dejado huellas profundas tanto en la cultura como en el inconsciente colectivo e individual.

1. Dualismo teológico

Durante siglos, se consideró al alma como inmortal y superior al cuerpo, el cual era visto como una simple carcasa material, susceptible al pecado, la vergüenza y el placer corporal. El catolicismo romano reforzó esta idea, culpabilizando la sensualidad y el disfrute. Esta concepción fue intensificada más tarde por el puritanismo anglosajón, dejando una fuerte marca en la cultura norteamericana.

El autor contrasta esto con las culturas latinas, donde, aunque también está presente cierta represión, los vínculos afectivos y físicos —especialmente en la infancia— no se han prohibido de la misma forma. A modo de ejemplo, menciona las diferencias en los saludos entre países: desde la distancia del saludo norteamericano, hasta el abrazo afectuoso de los mexicanos.

2. El arte como testimonio del cambio

El paso de la cultura greco-latina al dominio del cristianismo se refleja claramente en el arte. En el arte grecorromano, el cuerpo es exaltado en su belleza y sensualidad. En cambio, en el arte religioso cristiano, el cuerpo aparece cubierto, rígido, representado principalmente en el dolor y el sufrimiento.

3. Dualismo cartesiano

Con Descartes, el dualismo cambia de forma: ya no se habla de cuerpo y alma, sino de cuerpo y mente. Descartes plantea que lo que define al ser humano es su pensamiento: “Pienso, luego existo”. Esto lleva a ignorar el cuerpo como lugar de emociones, placer y deseo, reduciéndolo a un objeto fisiológico, estudiado y controlado por la medicina y la ciencia.

Este racionalismo influenció el desarrollo del pensamiento moderno, especialmente en la Ilustración y la Revolución Francesa, con pensadores como Voltaire y Rousseau. A partir de allí, se desarrollan corrientes como el positivismo y el cognitivismo, que creen en una razón científica capaz de llevar a la humanidad a la felicidad.

Sin embargo, en esta visión, el cuerpo queda reducido a lo fisiológico, a lo funcional, y se pierde su dimensión emocional y vivencial.

4. El nacimiento de la psicomotricidad

A comienzos del siglo XX se comienza a cuestionar esta separación entre cuerpo y mente. En 1900, Dupré introduce el concepto de psicomotricidad, relacionando el desarrollo motor y mental, especialmente en personas con discapacidad. Otros autores como Schilder, Wallon y Piaget profundizan en la importancia del cuerpo en el desarrollo de la inteligencia, destacando el papel de la percepción, el movimiento y la exploración en el aprendizaje infantil.

Sin embargo, Lapierre señala que estas aproximaciones siguen centradas en lo cognitivo, y no consideran completamente la dimensión afectiva del cuerpo.

5. El aporte del psicoanálisis

La ruptura más radical con el racionalismo cartesiano viene del psicoanálisis. Freud rescata la dimensión irracional del ser humano: el inconsciente, los deseos, las emociones, las pulsiones. El cuerpo, en el psicoanálisis, no es ignorado: está presente constantemente a través de las zonas erógenas, la libido y el placer. El cuerpo se convierte así en un "cuerpo hablado", cargado de significado, deseo e historia personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com