ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA”

jesi92Apuntes2 de Mayo de 2016

827 Palabras (4 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 4

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO [pic 1]

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

DIRECCIÓN GENERAL

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

 “LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA”

ENSAYO

PRESENTA:

ANA JESICA HERNÁNDEZ MONTAÑO

ASESOR :

LIC. DIÑCE RUBÍ ROMERO HERNÁNDEZ

MORELIA, MICHOACÁN;  MÉXICO,  02  DE MARZO  DE 2016

Introducción

El autor Iván Ilich, Austriaco nacido en Viena en 1926 y nacionalizado mexicano, fue un pensador con una amplia capacidad de realizar distintas cosas a la vez muy polémico, clasificado como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna.

Tuvo una fuerte y critica opinión acerca de la educación escolar, la medicina profesional y de patente, el trabajo ajeno y no creador, y el consumo acelerado y desmedido de energía necesaria para el desarrollo económico como parte de una negación de la equidad y la justicia social, entre otros muchos temas, su obra se considera dentro de las corrientes anti industriales. Por lo cual su idea fundamental en todas sus obras es  que ninguna de las instituciones tradicionales de una sociedad industrial es capaz de adaptarse a las necesidades reales y evidentes del mundo actual.

Considera que el elemento  más perjudicial es la escuela misma, según el pensador nacionalizado mexicano, el modelo de la educación pedagógica que se lleva a cabo en las instituciones, por la vertiente tradicionalista; se ha convertido en una mercancía que carece completamente de valores éticos que se conciben únicamente en forma hábil de un instrumento para la preparación y formación de individuos escolares, utilitaristas y por ende competitivos.

Dentro de su perspectiva donde concibe a la sociedad actual como consumista, la participación de la escuela pasa a ser la de una industria, tu certificado como un producto a obtener y la enseñanza vista como jefe y empleado siendo este un gran mercado de empleo que es manejado por una burocracia. La verdad evidente de la función de la escuela es que está construida en que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza y en la percepción convencional de la actualidad se sigue aceptando, aunque en un sentido práctico hay evidencias de lo contrario, ya que afirma que la mayoría de lo que sabemos en nuestra vida, ha sido aprendido fuera de la escuela. La desescolarización la propone como un movimiento radical que pide la desaparición de la escuela, esto como reacción al mito de que la escuela como institución educa.

Propone la entrega de la misión educativa a la sociedad en una forma “convivencial” y humana, que ofrece al hombre la posibilidad de ejercer la acción más autónoma y más creativa, con ayuda de las herramientas menos controlables o al menos no centralizadas y menos tendientes a la “calificación o certificación” por otros que tienen intereses no muy claros entre la colectividad.

En su utopia, asevera que un verdadero sistema educativo debería proponerse facilitar la consecución de objetivos de interés:  A todos los que quieran aprender dándoles acceso a las fuentes del saber existentes, sin que importe en qué época de su existencia lo demanden. El que puedan encontrar a un compañero o compañeros en su búsqueda, por afinidad. El ejercicio libre de las habilidades y conocimientos adquiridos para aquellos que desean impartir sus conocimientos; y que estos, a su vez, puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com