ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia En La Sociedad


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  1.057 Palabras (5 Páginas)  •  651 Visitas

Página 1 de 5

PSICOLOGÍA: PROFESIÓN Y SOCIEDAD

La Psicología ha recorrido largos e interesantes caminos en su intento de afirmación como disciplina independiente y en la constitución de un cuerpo de conocimientos, teorías y leyes generales que pudieran ser reconocidos como propios.

La Psicología actual reconoce su deuda a la filosofía de la mente. Ha heredado de ella la capacidad de reflexión sobre el propio discurso y su profunda sensibilidad hacia el objeto de estudio. Amplía aquélla a las Ciencias Naturales por las aportaciones metodológicas, sin cuya ayuda no hubiera sido posible tan rápida evolución.

Remontarse a los orígenes habría de comprometernos en un voluminoso análisis de las aportaciones de numerosos autores. No por ello dejaremos de recordar la obra de Aristóteles «De Anima», los escritos psicológicos de Thofnas Hobbes (1558-1679), los pensadores británicos como John Locke (1632-1704), David Hume (1711-1776) y escoceses de finales del siglo XVIII y albores del XIX a quienes los psicólogos contemporáneos asociamos con la génesis de nuestra ciencia.

Este limitado preámbulo histórico resultaría incompleto si no destacásemos las aportaciones de sir Francis Opalton, Simon Binet, Wundt, W.; Cattell, J. M., expulsado de la Universidad de Columbia (1917) por sus militantes actitudes pacifistas; Pailov I, Freud, S., cuyo 50 aniversario celebramos a lo largo de este año; Watson, J.B., Skinner, B.F. y otros de la misma significación como cimentadores de una Psicología desgajada de «métodos estrictamente racionalistas» y cuyas explicaciones del comportamiento humano se relacionaban con «principios apriorísticos», derivados de una investigación no empírica.

El desarrollo conocido por la Psicología occidental en los últimos cien años no tiene precedentes en ninguna otra ciencia y, ciertamente, no obedece a la casualidad. Este va paralelo a los cambios económicos y sociales en las grandes urbes, la explotación de numerosos ciudadanos que modifican su estatus de dependientes de la producción agropecuaria por el de asalariados de patronos y empresas que les manejan a su antojo, el desarraigo familiar, la soledad, la sobrepoblación, el hacinamiento, el deterioro ecológico y otros muchos factores anónimos que, posteriormente a la Revolución de Octubre, comienzan a preocupar a lo que hoy denominamos «capitalismo avanzado».

Conocer las motivaciones o estímulos que determinan el comportamiento humano y los mecanismos por los cuales éste puede ser modificado, extinguido y/o reconducido se convierten en una preocupación de los Gobiernos, empresas e instituciones que, paulatinamente, comienzan a considerar la posibilidad de que la reflexión y producción psicológica pueda aportar nuevos métodos en los espacios de interacción para evitar la conflictividad creciente.

En esta dialética sutil y silenciosa que suele establecerse entre ciertos sectores intelectuales y los grupos de poder, la Psicología académica ha de responder a dos retos o exigencias históricas que le son planteadas: una redefinición de su objeto de estudio y la formación de técnicos expertos en intervención comportamental y reconocimiento de las diferencias humanas.

Desde esta perspectiva, las funciones de Psicología académica y las propias de los psicólogos aplicados se hallarían mediatizadas por lo social, y definidas como una actividad cooperativo-comunitaria basada en la división del trabajo, serían, además, una inversión que si se promueve y se financia facilitaría la reducción de costos a la salud pública y otros sectores donde existan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com