ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El señor de las moscas. Mirada psicoanalítica

Nazarena AlonsoMonografía5 de Noviembre de 2017

3.587 Palabras (15 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 15

Instituto Superior Nuestra Señora de la Paz

Carrera de Psicopedagogía

Cátedra: Orientación Vocacional

Profesora: Lic. Elizabeth Nieto

[pic 1]

Dinámica, estructura y conflicto grupal

“El señor de las moscas”

                                            Integrantes:

Alonso, Nazarena.

Menghini, Fiorella.

Pérez Fernández, Margarita

Curso: 4º año.

AÑO 2017

Introducción                                                                               [pic 2]

El hombre es un ser social y gregario que depende de otros para constituirse como tal. La vinculación de una persona con su contexto social lo lleva a asociarse en grupos, puesto que representa un medio eficaz para satisfacer las necesidades propias y de sus miembros. De este modo, las cualidades y características individuales deben usarse para conseguir un fin ulterior, el Bien común.

Por su parte, el psicólogo social E. Pichón Riviere define al grupo como: “(…) un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”[1]

Asimismo, el autor Alejandro Simonetti revaloriza en sus escritos algunas nociones, también propuestas por Pichón Riviere, asegurando que “(…) un sistema de personas humanas, en el que la estructura es una organización de vínculos, relaciones recíprocas entre sujetos, el objetivo es la satisfacción de las necesidades en función de las cuales las personas se vincularon y organizaron en sistema”.

A lo largo del presente escrito, nos detendremos a desglosar éstas y otras definiciones vinculadas a la dinámica, estructura y conflicto de grupos, articulándolas con escenas del largometraje “El señor de las moscas”, respectivamente.

Estructura de grupo[pic 3]

Para realizar un completo análisis de la película, es imprescindible precisar el concepto grupo y tener en cuenta sus elementos, tal como lo describe Romero:

  • Una estructura, con un lado manifiesto y otro latente.
  • Una dinámica en el que se tienen en cuenta los roles y las normas.

Primeramente entendemos a grupo como un conjunto de personas que comparten normas, presentan relaciones estructurales (roles) y dinámicas (conflictos, interacciones), en procura de objetivos comunes.  

Podemos decir que en cada grupo, los miembros ocupan distintas posiciones, una de ellas es la del líder. Éste es, la persona a la cual lo miembros ven como alguien que los ayudará a resolver sus dificultades y aceptan ser dirigidos[2], como el caso de Ralph a quien todos, en un primer momento, habían votado, en éste se refleja “el poder referido” (se describirá más adelante). El líder emerge de la interacción con el grupo, al variar las necesidades y los objetivos grupales, también variarán las características significativas que son requeridas para ocupar el lugar de líder. 

Éste es quien de alguna manera coordina los diversos esfuerzos de los miembros y garantiza que el grupo opere unitariamente sobre el ambiente modificándolo. De esta manera se modifica la situación del grupo, su interacción, sus objetivos y sus necesidades, por lo tanto las características significativas para ocupar el liderazgo. A medida que transcurre la historia se visualiza que Jack es quien va a ocupar el lugar de líder utilizando el “poder por cohesión”. En síntesis, el liderazgo implica una posición diferenciada y una función móvil, es la influencia potencial de una posición A sobre otras B, C, D, E, etc., en un área particular de cosas.

Liderazgo no es sinónimo de autoridad, ésta última es una relación entre personas que participan mutuamente como miembros de una empresa organizada; es impuesto por un exogrupo, es también un proceso de interacción, y en tal medida, una relación, pero en este caso la organización define el ámbito de la acción en el que se deben adoptar decisiones, afrontar responsabilidades y obtener cooperación.  

Respecto a la estructura el liderazgo podemos decir que posee cierta persistencia, varios elementos son lo que la fundamentan como “fuentes de poder” (R. French y T. Raven). Un líder puede basar todo su poder en varios principios, generalmente uno predomina sobre otros otorgando un estilo que determina el liderazgo que ejecuta. Estas fuentes no son excluyentes sino complementarias.  

Cinco categorías o fuentes de poder:

  1. Poder de recompensas y castigos: gratifica o frustra a sus miembros para acceder al liderazgo. Los utiliza la distribución de éstas para influir sobre sus seguidores o para continuar ocupando dicha posición. Este es del que se vale Jack en el que
  2. Poder de cohesión: recurre a la obligatoriedad de la acción se fundamenta en el liderazgo autoritario. Se visualiza de manera similar en Jack, quien infunde temor entre los miembros del grupo incitándolos a volverse “salvajes” como él.
  3. Poder legítimo: no refiere a una legalidad jurídica, sino a una psicológica originada en internalización de las figuras paterna o materna, como representante de dichos imagos. Es una de las fuentes que el grupo ve en Ralph ya que aducen que tiene que ser el jefe porque es el más grande.
  4. Poder referido: se basa en el afecto, la amistad o el prestigio. Los miembros del grupo se basaron en su afecto para elegir a Ralph en un primer momento.  
  5. Poder experto: esta fuente se basa en el conocimiento y la información, típico de un liderazgo democrático.

Los grupos se clasifican según su actividad: por el comportamiento intelectual y las conductas afectivas. La tarea implica actividades racionales, intelectuales por lo que se requerirá la existencia de:

-Un liderazgo instrumental, también llamado de tarea de locomoción o de fines. Éste encara los problemas de logro respecto de los objetivos manifiestos. Se visualiza claramente cuando Ralph intenta por todos los medios encontrar los medios para subsistir, nos solo buscando alimentos sino haciendo una fogata para ser encontrados.

-Un liderazgo expresivo como mantenimiento afectivo del grupo que se da al mismo tiempo con la interacción e implica una actividad emocional. Éste encara los problemas de proceso en los que predominan las rivalidades, tendencias “autodestructivas”, acuerdos compartidos e implícitos en eludir ciertas tareas, en evitar que los problemas se expliciten. Aquí se pueden citar como ejemplo las escenas en que los niños conjuntamente con Jack comienzan a desvirtuar las tareas establecidas anteriormente en forma consensuada y comienzan a aparecer rivalidades respecto del liderazgo de Ralph, y se niegan a hacer lo que debían. Es en este momento en los que se solicita a los integrantes que elijan con quien prefieren a) compartir diversas actividades intelectuales y, b) compartir diversas actividades recreacionales. Como por ejemplo la caza del jabalí que pasó de ser un acto de supervivencia a uno de tipo deportivo y que luego se desvirtuó queriendo cazar a Ralph.

Otra clasificación de liderazgo, ya en su sentido latente, es la de las actitudes de los liderazgos de tarea:

  • Liderazgo centrado en el líder: éste es centralizado y enérgico, con todas las comunicaciones grupales centradas sobre sí mismo. Es el caso del liderazgo de Jack.
  • Liderazgo centrado en el grupo: relajado, disperso con mucha comunicación interna originada no solo en el líder sino también en los seguidores.

Según R. Lippit y R. White analizaron los efectos que tienen, distintos estilos de liderazgo, sobre el comportamiento de los miembros:

  • Democrático: en el que el líder favorece las discusiones del grupo y orienta las decisiones; bosqueja los pasos necesarios para alcanzar los objetivos y pone a discusión los modos posibles para lograrlos. Se compromete con el grupo en la participación de las tareas y de la atmósfera emocional. (…)Tiene una relación solidaria entre los miembros.
  • Autoritario: el líder es sumamente directivo, asume sobre si las responsabilidades de asignar tareas y designar subgrupos de trabajo diseñando un plan de trabajo. Otorga recompensas y castigos en forma arbitraria dando órdenes y directivas sin comprometerse con el grupo (…) Este tipo de liderazgo provoca reacciones “agresivas” y “apáticas”. Genera frustración entre los miembros dando lugar a la agresión con distintos objetivos: hacia su líder (rebeldía) o hacia otros miembros de del grupo (chivo emisario). Éste se ve en el caso de Jack cuando procura eliminar a Ralph y provoca e incita a los miembros de ese nuevo grupo a que haga lo mismo.
  • Laissez-faire: es este caso el líder desempeña una parte mucho más pasiva, si bien puede ser muy experto en el tema, no asume un papel activo dentro del grupo. Se encuentra presente solo para ser consultado u orientar al grupo hacia una tarea que haya sido abandonada. (…) Se caracteriza por tener falta de motivación e incentivo, ausencia de técnicas para tomar decisiones y planteamiento colaborativo.

Por supuesto que ningún líder es puro sino que uno puede predominar sobre otro confluyendo ambos al mismo tiempo.

Dinámica de grupo[pic 4]

Se define la Dinámica de grupo como el conjunto de: “…actitudes y sentimientos que presentan los componentes de un grupo, ante la aparición de un problema o actividad al que deben dar solución” (…) “fuerza y energía que caracteriza a un grupo”[3]. En la película discriminamos diferentes momentos de la dinámica grupal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (308 Kb) docx (192 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com