La ansiedad frente a los exámenes
anali3006Documentos de Investigación4 de Julio de 2016
14.831 Palabras (60 Páginas)274 Visitas
RESUMEN
La ansiedad frente a los exámenes son hechos que repercuten en gran parte de forma negativa a los alumnos, afectándolo tanto en su rendimiento académico sino también en su salud mental y física ya que la misma se manifiesta teniendo presente tres niveles los cuales son el cognitivo, fisiológico y conductual El presente trabajo de investigación muestra los resultados del estudio realizado sobre la ansiedad frente a los exámenes en universitarios de la carrera de psicología. Teniendo en cuenta que se les suministro el cuestionario del Dr. José Manuel Hernández y la escala de la ansiedad del Goldberg el mismo fue aplicado a un total de 94 universitarios, mediante un diseño no experimental para identificar manifestaciones cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad, de los cuales fueron seleccionado seis estudiantes universitarios con alto nivel de ansiedad, según datos arrojados por el cuestionario aplicado con dicho fin. Luego se procedió en la realización de una entrevista en donde cada universitario durante la consulta manifestaba la situación que pasaba durante los exámenes.Se puede concluir que la ansiedad ante los exámenes afecta significativamente a estudiantes universitarios, constituyéndose en una problemática que requiere intervenciones integrales.
PALABRAS CLAVES: Ansiedad, exámenes, universitarios, psicología.
MARCO INTRODUCTORIO
Toda persona en el transcurso de su vida suele estar sometida ante situaciones difíciles que debe afrontar y en el cual se presenta cierto nivel de ansiedad, que es funcional y/o adaptativa, ahora, lo anormal es que esa ansiedad cada vez vaya incrementándose hasta el punto de que la persona tenga tanto temor para enfrentarse a cualquier situación que toque afrontar.
El trabajo se ha enfocado a la descripción de las características de la ansiedad manifestada frente a los exámenes presentados en universitarios de la carrera de psicología de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa. También se buscó identificar e indicar los tres estadios presentes en los niveles de ansiedad que son: cognitivo, fisiológico y conductual.
Resaltamos que esta investigación es de gran importancia por los datos que arrojan, pues se observan que aunque no se visualiza a simple vista dentro del ambiente universitario, si existen estudiantes que presentan cierto grado de ansiedad, y con esta investigación se comprueba la existencia de los mismos aunque en cantidad es moderada pero de niveles altos que se manifiesta cada vez a mayor proporción.
Por lo tanto, es bueno saber que cuando la ansiedad es leve, es adaptativa, que produce inquietud, desasosiego, pero el sujeto puede hacer frente al estresor ambiental, en cambio, cuando la ansiedad es alta, se torna desadaptativa, paralizando al sujeto y dificultando su accionar en la vida diaria. Por lo cual podría preguntarse ¿Cuál es la ansiedad que predomina en los universitarios? ¿La ansiedad adaptativa o desadaptativa?
Por tal objeto se ha tomado como meta principal en esta investigación la de describir las características que presenta la ansiedad en los universitarios frente a los exámenes, de tal manera a identificar con mayor exactitud las características de cómo se manifiesta, así como también indicar a la ansiedad en los tres niveles que se presentan (cognitivo, fisiológico y conductual) teniendo en cuenta que en el DSM-5 señala que la ansiedad es manifestada en los tres estados mencionado anteriormente.
Para comprender el tema que ha sido investigado, mencionamos lo que en capítulos se ha realizado.
En el Capítulo I: Marco Teórico, se presenta un recorrido literario que permiten una aproximación a diversos conceptos sobre ansiedad, las bases biológicas de la ansiedad, las expresiones de la respuesta ansiosa a nivel motor – SNA y S[1]. Endocrinológico, la experiencia de ansiedad, la teoría de Sigmund Freud sobre la ansiedad neurótica, los criterios para diagnósticas trastorno de ansiedad, según los manuales CIE-10[2] y DSM-5, y por último la ansiedad frente a los exámenes y sus diversas manifestaciones.
En el Capítulo II: Marco Metodológico, se presenta el tipo de investigación descriptiva, con enfoque cualitativo y diseño no experimental. También se describen las técnicas que han permitido recabar la información del trabajo de campo y la muestra con la cual se ha trabajado.
En El Capítulo III: Resultados Arrojados Del Trabajo De Campo, se redactan los datos que han sido obtenidos por los instrumentos de recolección.
En el Capítulo IV: Análisis De La Información, se vinculan los datos obtenidos del trabajo de campo con inferencias construidas en el marco teórico.
En el Capítulo V: Conclusión y recomendaciones, se finaliza el trabajo, reflexionando sobre la experiencia, con el objeto de enunciar algunas recomendaciones que permiten una intervención precoz frente a los casos de ansiedad.
Luego se menciona la referencia bibliográfica actualizada de donde se obtuvieron las informaciones utilizadas para la investigación y el anexo, donde figuran los instrumentos utilizados en el trabajo de campo tanto el cuestionario como la entrevista realizada.
Fundamentación
El presente estudio, representa una investigación descriptiva acerca de la ansiedad que los universitarios de la carrera de psicología de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa presentan frente a los exámenes, que pudieran ser administrados en forma escrita u oral.
Durante la investigación se analizó las características de la manifestación de la ansiedad en los universitarios, tomando como referencia lo mencionado en el [3]DSM-5, que la misma se puede manifestar en tres niveles el [4]nivel cognitivo, [5]nivel fisiológico y [6]nivel conductual, de tal forma que se puedan describir en forma detallada e identificar con precisión cómo se manifiesta y expresa la ansiedad en el universitario en los tres niveles.
La investigación se procedió a realizar de la siguiente manera. Primeramente se trabajó con un total de 94 estudiantes de la carrera de psicología desde el primer curso al cuarto curso de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, de la Universidad Nacional de Itapúa a quienes se les suministro un cuestionario del Dr. José Manuel Hernández y la escala de la ansiedad del Goldberg el cual ayudo a conocer los niveles de ansiedad que manifiesta cada universitario frente a los exámenes, seguidamente, teniendo en cuenta los resultados arrojados por el cuestionario, se procedió a la selección de los universitarios que resultaron con mayor nivel de ansiedad los cuales fueron los informantes claves en esta investigación. El proceso de recolección de datos tuvo un tiempo de dos meses, que fueron entre junio y julio del presente año.
Planteamiento del problema
Amanda Mercedes Grandis (2009) menciona que toda persona en algún momento del transcurso de su vida se ve sometido a situaciones donde va a ser evaluado pudiéndose allí cuestionar sus capacidades y conocimientos lo que normalmente genera un considerable nivel de ansiedad en principio considerada positiva porque facilita y motiva el logro de una adecuada actuación permitiendo mejorar el rendimiento personal y la actividad en general, sin embargo si esta ansiedad llega a ser excesiva en frecuencia o intensidad se puede convertir en un serio obstáculo apareciendo una evidente sensación de malestar deteriorando el rendimiento normal del individuo.
Tomando como base lo mencionado por la autora citada más arriba y relacionándolo con la realidad que se suele observar y escuchar en tiempos de exámenes dentro del ambiente universitario más específicamente de la carrera de psicología en donde se ha escuchado frases como de “no voy a aprobar el examen”, “se me queda en blanco la mente”, “se me hacen lagunas”, “estudié bastante pero no me acuerdo de nada”(expresiones cognitivo)más aún con materias que según manifestaciones de los propios alumnos, resultan difíciles de comprender por ser extensa y con diversos términos muy similares. Las cuales evoca en los estudiantes haciendo que se sientan ansiosos, y llevándoles a que se perciban como incapaces de superarla sintiéndose inseguros y así acrecentando las dudas de todo lo que han estudiado y como consecuencia les resulta difícil concentrarse en sus exámenes.
Inclusive según manifestaciones de estudiantes existen casos de compañeros que directamente no se presentan a la evaluación presentando conducta de evitación, a través de excusas o pretextos creados por los mismos.
Cabe destacar que esta situación suele suceder con estudiantes aplicados y responsables con las tareas y que cumplen con lo encomendado en clase por el docente, péro según manifestaciones de algunos docentes llegado el momento de rendirse sienten desesperados, con nervios, inquietos e impacientes y se quejan de que han olvidado todo lo estudiado y que no lograrán alcanzar el puntaje planeado por el estudiante.
...