ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres y violencia

Hugo SáenzEnsayo28 de Abril de 2020

840 Palabras (4 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 4

Hugo Antonio Sáenz Téllez

A01138224

Seminario de Grupos Vulnerables

Profa. Karla Urriola

Mujeres y violencia

El pasado lunes 20 de abril, por medio de la plataforma de Zoom nos dio su testimonio la sra. Sandra Cardona; ella nos contó vivencias y experiencias que ha tenido a lo largo de su vida tanto de manera personal y en sus respectivos trabajos. Lamentablemente conforme pasaban los días, Sandra se dio cuenta que el impacto sobre la comunidad bisexual o lesbiana en su país era muy poca por lo que decidió levantar la voz y que poco a poco se levantara un poco la voz y hacer que la comunidad pudiera vivir su vida lo más normal posible. Actualmente ella trabaja en el área de violencia digital. Añade también que junto con sus amigas, de vez en cuando hacían reuniones en las que trataban temas de violencia en general, así como violencia de género. Tiempo después decide irse a vivir a España en donde forma parte como dueña de una radio gay, “lesbiana para lesbianas”, para que poco a poco los temas que se trataban se fueran extendiendo sobretodo a regiones de Latinoamérica para que fueran escuchadas. Se da cuenta que los temas a tratar en la radio soy muy fuertes y a pesar de haber formado una buena red de escucha, decide regresar a México donde conoce a su actual pareja y siguen tratando o trabajando temas sobre violencia.

La información que se mencionó con anterioridad, nos hace ver que son temas muy delicados, que afortunadamente para la comunidad, poco a poco se a podido levantar la voz para hacer que se sienta el apoyo como una comunidad como la es la sociedad en general. En contraparte, lamentablemente a raíz de todas las buenas noticias, las malas no se dejan esperar desde hace muchos años. En el 2013, en un artículo publicado por Martha Castañeda “Feminicidio y Violencia de Género en México”, se acuñe el término de feminicidio para enfatizar tres circunstancias: el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, la impunidad y el incumplimiento del Estado como garante de la vida, la seguridad, la dignidad y la libertad de las mujeres. Refuerza el término con la violencia contras las mujeres, a cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. (Castañeda, 2013).

Yaima Águila, en su artículo “Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación” en 2016, expone que, la violencia de género representa en la actualidad un grave problema para la humanidad y afecta a todos los países y millones de personas, sobre todo a mujeres y niñas, aunque nadie está exento de sufrirla. La OMS alertó en 2012 que la violencia contra mujeres y niñas constituye un problema de proporciones pandémicas; las repercusiones nocivas de este tipo de violencia van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud, las relaciones interpersonales y delitos múltiples. (Águila, 2016).

De manera personal, considero que es un tema demasiado amplio, por el cual muchos opinan y creer saber mucho sobre el mismo, pero lamentablemente no estamos preparados para dar argumentos válidos que con certeza ayuden a que la comunidad se vea beneficiada de las posibles ayudas que se buscan tener. Afortunadamente en mi caso yo no he sabido de parte de mi círculo social cercano de alguien que haya estado involucrado en situaciones de violencia de cualquier tipo, aunque se que en la misma ciudad en la que vivimos (Monterrey y el Área Metropolitana), situaciones de este tipo ya sea violencia verbal, sexual e incluso feminicidios, se ven y aparecen de manera continua. Yo soy una persona que no discrimina y no está en contra de ningún tipo de preferencia sexual, color de piel, religión, etc. cada quien es libre de elegir lo que desee, somos seres humanos que tenemos derechos de vivir la vida como decidamos, todos somos personas y tal cual como personas me dirijo y me he dirigido con cualquier persona. Si algo se puede hacer para levantar un poco la voz y que las mujeres por derechos personales puedan hacer, para tener un beneficio o una igualdad a la par de los hombres, reducir el número de muertes y acciones violentas que ocurren en la sociedad, las marchas deben seguir, sólo que con las medidas necesarias; considero que la violencia genera más violencia y lejos de los actos vandálicos que se suscitaron el pasado 8 de marzo del presente año, aplaudo a las personas que levantaron la voz e hicieron ruido a nivel nacional. En conclusión, desafortunadamente las muertes y la violación de los derechos humanos a la mujer seguirán apareciendo, pero está en cada uno de nosotros hacer algo por cambiar la situación y no estar esperando que de la nada ocurra un cambio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com