ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia contra la mujer

ariane1503Monografía1 de Junio de 2022

2.482 Palabras (10 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 10

I. INTR   I.- INTRODUCCIÒN

 4

II.- DESARROLLLO

 4

  A.- ¿QUÈ ES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?

 4

III.- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DESDE EL PSICOANÀLISIS

 5

IV.- TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 5

  A.- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL AMBITO PRIVADO

 5

  1. VIOLENCIA EMOCIONAL

 5

  1. VIOLENCIA FISICA

 5

  1. VIOLENCIA SEXUAL

 6

  1. VIOLENCIA ECONOMICA

 6

  1. VIOLENCIA PSICOLOGICA

 6

  B.- VIOLENCIA SEXUAL

 6

  1. ACOSO SEXUAL

 6

  1. VIOLACIÒN

 6

  1. VIOLENCIA CORRECTIVA

 6

  1. CULTURA DE LA VIOLACIÒN

 7

  C.- VIOLENCIA EN LINEA O DIGITAL

 7

  1. SEXTING

 7

  1. DOXING

 7

  1. CIBERACOSO

 7

D.- IMPACTO O CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

 7

E.- ¿POR QUÈ AHORA EXISTEN TANTOS CASOS DE VIOLENCIA?

 8

F.- ¿POR QUÈ LAS MUJERES SE EMPAREJAN CON HOMBRES VIOLENTOS?

 8

G.- ¿POR QUÈ TARDAN TANTO TIEMPO EN DARSE CUENTA DE QUE ESTAN SIENDO VIOLENTADAS?

 8

V.- CONCLUSIONES

 9

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 9

 

I.- INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la violencia contra la mujer está presente en todos los campos, en la medida en que las mujeres la consideran una “forma de vida”. La emergencia sanitaria que obliga a hombres y mujeres a no salir de sus hogares no ha reducido la violencia contra las mujeres, por lo que se la denomina segunda pandemia. La violencia contra las mujeres presenta un panorama mundial que daña la salud de las mujeres; Físico y psicológico. El trabajo de información se centra en la violencia contra la mujer, la violación y la agresión sexual, y la violencia contra la mujer en situaciones de conflicto y desplazamiento. Asimismo, se explotan las consecuencias de la violencia en la salud de las mujeres.Es el acto supremo de  desigualdad y sometimiento por el  que tiene que pasar la mujer, es un ataque al derecho de toda mujer a la vida, a la seguridad, a la libertad ya la dignidad, es un obstáculo total  para el desarrollo de una sociedad democrática.Por esta razón, hay más muertos y heridos que cualquier otra guerra, sin embargo, solo recientemente se ha reconocido como un problema de derechos humanos.La Organización Mundial de la Salud define la violencia contra la mujer como cualquier acto de violencia de género que cause o pueda causar daño físico, sexual o psicológico a la mujer, incluidas las amenazas de cometer tales actos, la coacción o la privación de la libertad, incluso en público. la vida. Se dice que un tercio de las mujeres del mundo son víctimas de violencia de género: asesinato, trata de personas, agresión y violencia sexual.

II.- DESARROLLO

A.- ¿QUÉ ES VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "cualquier acto de violencia de género que resulte o pueda causar daño físico, sexual o psicológico a la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad", ya sea que ocurren en la vida pública o privada". daño físico, sexual o psicológico, incluyendo agresión física, coerción sexual, abuso emocional y comportamientos de control. La violencia sexual es cualquier acto sexual que intenta completar la conducta sexual de una persona u otra conducta sexual a través de la coacción de otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier contexto, otra parte del cuerpo o un objeto, o el psiquismo por su condición de tal, tanto en el ámbito público como privado. Se entiende por violencia contra la mujer:

  1. Tiene lugar dentro de la familia o unidad doméstica, en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta el mismo domicilio que la mujer. Incluye, entre otras cosas, violaciones, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

  1. Ocurre en la comunidad, es cometido por cualquier persona e incluye, entre otros, la violación, el abuso sexual, la tortura, la trata de personas, la prostitución forzada, la detención, el secuestro y el acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en las instituciones educativas, establecimientos de salud o en cualquier otro lugar.
  1. Eso es causado o regulado por agencias estatales, donde sea que suceda. La norma anterior recoge la definición de Naciones Unidas, que reconoce que las mujeres pueden ser víctimas de violencia en el ámbito privado y público “por su condición de tales” o su condición de mujer. Ser mujer es más vulnerable a la violencia debido a la violencia y la desigualdad, en comparación con las mujeres se relaciona con el dominio masculino y legitima la creencia de que los hombres están facultados para usar contra las mujeres, si no están de acuerdo con sus necesidades o solicitudes.

III.- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DESDE EL PSICOANÁLISIS

En psicoanálisis destaca el trabajo de Ruiz, P. (2006) El maltrato a la mujer, en el que establece dónde y cómo se trabaja clínicamente con mujeres víctimas de violencia. El autor advierte contra la tentación de asociar el abuso con la patología de la víctima: o perversión, o "la supuesta explicación", masoquismo. Ella sitúa el abuso de la mujer como un fenómeno en el que se apilan la realidad espiritual y la realidad social.

Según la autora, el psicoanálisis tiene como tarea resolver la pregunta: ¿cuál es la relación entre el poder y las mujeres más allá de las decisiones subjetivas?

Es un área de conocimiento que muestra la intersección entre los valores e identidades proporcionados por la cultura y las respuestas inconscientes de los sujetos (los sujetos se estructuran a su manera para aceptar las diferencias) género), psicoanálisis, si es clínicamente apropiado, debe apuntar a investigar los factores inconscientes que encierran a los sujetos en el amor dependiente y el abuso. El cambio de subjetividad permite a las mujeres evitar que este tipo de relación suceda. Así mismo, la autora señala que las mujeres que pueden ser maltratadas son víctimas de su posición subjetiva, donde no se puede descartar el masoquismo a la hora de elegir pareja (Ruiz, P., 2006).

Por lo tanto, se propone mirar el fenómeno desde la perspectiva subjetiva sin soslayar el aspecto social, lo que exige mantener una posición importante. Cómo, sin embargo, sostener esto frente a los discursos clave en las políticas públicas, que parten del enmascaramiento del patriarcado, de la victimización de las mujeres. En cuanto al comportamiento clínico, el autor recomienda que cualquier persona que se presente como víctima debe seguir hablando de sí mismo con sus propias palabras. Debemos evitar prestar demasiada atención a la llamada y no debemos definirla de otra manera. El caso de las víctimas en tratamiento para escuchar la singularidad del caso, el impacto del sujeto y “hacer posible la palabra de un sujeto” (Estada, M.C., 2011: 56). Por todo lo anterior, es recomendable y beneficioso escuchar el método psicoanalítico que favorece el discurso del sujeto.

III TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

  1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO PRIVADO

1.- VIOLENCIA EMOCIONAL

Consiste en socavar la autoestima de una persona al criticarla repetidamente, subestimar sus habilidades, insultarla o someterla a otras formas de abuso verbal. dañar la relación de pareja con sus hijas o hijos; o al no permitir que la pareja vea a familiares o amigos.

2.- VIOLENCIA FISICA

Se trata de causar o intentar dañar a una pareja sexual mediante golpes,

patadas, quemaduras, agarres, pellizcos, empujones, bofetadas, tirones de cabello, mordeduras, rechazo a tratamiento médico u obligar al consumo de alcohol o drogas, así como el uso de cualquier otro tipo de de la fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (81 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com