ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARENTALIDAD E. JAMES ANTHONY, THERESE BENEDEK

cateacostaTrabajo9 de Septiembre de 2016

959 Palabras (4 Páginas)866 Visitas

Página 1 de 4

PARENTALIDAD

E. JAMES ANTHONY, THERESE BENEDEK

Presentado por: Caterine Acosta Bonilla

La familia ha sido a lo largo de la historia un pilar fundamental en la vida de todos los seres humanos, conocer tanto la estructura emocional, lo que permanece a través del tiempo y lo que ha ido cambiando, en ella, a través de una perspectiva psicodinámica.

Los diferentes procesos de los individuos, permiten que a través de ellos y en conjunto con nuestra cultura, puedan ser significativos tanto como en las familias como de generación a generación. Siendo evidente en toda aquella herencia cultural que hay en las familias y quedan plasmadas en los seres humanos reflejados por el ello.

Todos estos procesos transacciones, tiene inicio en las parejas; en los primeros pilares que formaran familia, puesto que cada individuo aportara a su unión una personalidad, de la cual ha sido resultado de sus diferentes  procesos a los largo de su vida  y  su familia, denominándolo, subsistemas, que en conjunto formaran un solo sistema, que será influyente en su descendencia y seguirá pasando generaciones.

Ahora bien, cuando se habla del matrimonio en sí, el “amor” que llega a unirlos y el “secreto” que se necesita para permanecer unidos, se tiene en cuenta varias cosas y entre ellas, el tipo de amor que pueden profesarse, ya que como Freud ha mencionado existen dos tipos de amor con objetos diferentes; analítico que es la necesidad que el niño, tiene de su madres y el narcisista que busca en el objeto al si – mismo idealizado y que es, este amor el que la mayoría tiene. Idealizando así un amante, que cumpliendo todas aquellas añoranzas, creara una  avalancha donde el yo del amante se verá afectado, pero su satisfacción será completa, provocando dependencias emocionales, al crear aquel que llega a nivel de sus expectativa y donde el sentimiento de satisfacción se quiere que sea duradero, y será este el que empiece a manejar la relación e incluso el yo de los dos amantes.

 

El matrimonio logrado, da cuenta de pasos más grandes, no es concluyente que solo el amor romántico, sirva de base para el éxito de este, ya que empiezan a enfrentar una serie de sucesos como las diferentes proyecciones de necesidades que se tiene uno del otro, así como poner en segundos términos  el sustento sexual de la relación que reflejara la seguridad que se tienen uno del otro, y aprender a entender lo dinámico del amor.

Antes del matrimonio, los individuos hacen intercambios de idealistas del yo, pero ya después de este comparten una sola realidad, donde se empiezan a modificar ciertas estructuras que pueden ser positivas o negativas, que buscan establecer esa identificación como pareja que será exclusiva, que posteriormente hará integración del súper yo, donde cada uno será crítico del otro,  y todas aquellas cosas que se van formando en el matrimonio tendrá que ser desarrollado en un t también te amor maduro, donde la aceptación del uno y del otro es un papel fundamental, que se lograra tras una personalidad madura de las dos partes por igual.

Ahora bien cuando la familia está conformada, se puede apreciar no solo los cambios de la pareja, sino que también se incluye la relación con los hijos, donde sigue siendo evidente la dinámica del amor.

La desexualizacion del amor apasionado, que se presenta en los padres no solo produce identificaciones entre ellos, sino también entre hijos, donde más tarde serán influencias que harán parte de la formación de la personalidad de los mismos, que como se mencionó en principio, el yo va contener objetos presentes y del pasado, en su formación.

El amor de la madre con los hijos es una transferencia, donde la comunicación entre ellos, se vuelve una necesidad, entre lo que es la satisfacción de la madre, por ser madre y la satisfacciones del bebe, como la alimentación, suplir necesidades, que para el son placenteras, en el cual vemos una constante interacción de placeres afectivos y biológicos, que según como se den, será positivo o negativo para las dos partes.

La comunicación en la familia será un factor vital, para la satisfacción y funcionamiento de la misma, la empatía que como energía integradora, será el vehículo psicológico predetermínate en esta; ya que esta logra dividirse en diferentes subsistemas donde la buena comunicación será fundamental para la organización completa del sistemas, que modifica constantemente su yo, de acuerdo a sus experiencias y sus acciones del momento. La satisfacción de esta se ve evidenciada en la relación entre padres y padres e hijos, donde los hijos serán prueba del yo de cada uno, formando a si, su nuevo, si mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (71 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com