ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

James Prescott Joule

samefron8 de Octubre de 2011

798 Palabras (4 Páginas)1.726 Visitas

Página 1 de 4

Biografía de James Prescott Joule

James Prescott Joule nació en Salford, Reino Unido, en el año de 1818; proveniente de una familia dedicaba a la fabricación de cervezas. En su adolescencia se refugió en los libros y descubrió su interés por la ciencia. Joule era de carácter tímido y humilde, fue uno de los más importantes científicos de la época; recibió clases particulares en su propio hogar, de física y matemáticas, siendo su profesor el químico británico John Dalton; alternaba estas clases con su actividad profesional, trabajando junto a su padre en la destilería, la cual llegó a dirigir junto con su hermano. Dalton le alentó hacia la investigación científica y realizó sus primeros experimentos en un laboratorio cercano a la fábrica de cervezas.

Este físico inglés, a quien se le debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la unidad de la energía en el sistema internacional recibe el nombre de Julio . Este personaje es conocido principalmente por sus estudios sobre: la energía y sus aplicaciones técnicas, el efecto calorífico producido por la corriente eléctrica y sobretodo por la formulación de la ley que lleva su nombre, y que dice así. Ley de Joule: Todo cuerpo conductor recorrido por una corriente eléctrica, desprende una cantidad de calor equivalente al trabajo realizado por el campo eléctrico, para transportar las cargas de un extremo a otro del conductor: Q = 0,24 R I2t.

Acabó sus estudios en la Universidad de Manchester y su interés giraba en torno al problema de la conexión entre la energía y el calor pues él pensaba que el calor era una forma de la energía en movimiento. En 1840, comenzó a hacer mediciones para comprobar que el calor era una forma más de energía y publicó “Producción de calor por la electricidad voltaica”, en la que estableció la ley que lleva su nombre y que afirma que “el calor originado en un conductor por el paso de la corriente eléctrica es proporcional al producto de la resistencia del conductor por el cuadrado de la intensidad de corriente” . En 1843, obtuvo el valor numérico del equivalente mecánico del calor (0,424), que es muy cercano al valor actual de 0,427, lo que le permitía la conversión de las unidades mecánicas y térmicas.

De ese modo quedaba firmemente establecida la relación entre calor y trabajo, ya avanzada por Benjamin Thompson, conde de Rumford, que sirvió de piedra angular para el posterior desarrollo de la termodinámica estadística. En estos trabajos Joule se basaba en la ley de conservación de la energía, descubierta en 1842.

Posteriormente, en 1847, descubre que cualquier cantidad de energía siempre producía la mima cantidad de calor, así descubrió el equivalente mecánico del calor, y el valor de una caloría. Sin embargo, a Joule no le fue fácil anunciar su descubrimiento, porque era un simple cervecero. Pese a ello finalmente consiguió dar una conferencia en Manchester para hacerlo público.

Así quedó establecida que cualquier forma de energía podía convertirse en una cantidad fija y limitada de calor. Esta idea ya se le había ocurrido a Mayer en 1842 y a Helmholtz, en 1847 no obstante, aunque los tres lanzaron las mismas ideas, el mérito suele dársele a Joule ya que fue quien le proporcionó una mayor solidez. Basado en experimentos sencillos y concisos. De este modo se descubrió el primer principio de termodinámica.

Joule también estudió aspectos relativos al magnetismo, descubriendo así el fenómeno de magnetostricción.

A pesar de que en 1848 ya había publicado un artículo refrene a la teoría cinética de los gases, donde por primera vez se estimaba la velocidad de las moléculas gaseosas, abandonó su línea de investigación y prefirió convertirse en ayudante de William Thomson (Lord Kelvin), y, como fruto de esta colaboración, se llegó al descubrimiento del efecto Joule-Thomson, según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com