ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS SOCIALES

ady-11Apuntes8 de Mayo de 2022

3.690 Palabras (15 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD GRUPO ISIMA

ASIGNATURA: Psicología General

ACTIVIDAD: ENSAYO

ALUMNA: Eva Adylene Farias Bernal

Fecha de entrega:

30-04-2022


PROCESOS SOCIALES

La categoría de proceso social forma un elemento decisivo en el mundo objetivo de la psicología, se impone de este modo la necesidad de elaborar y exponer un sistema formal de los procesos y relaciones sociales. Esta sistemática es el objeto básico de la histología  social considerada como una teoría general de los procesos y relaciones sociales. La expresión “histología social” fue creada por el sociólogo alemán Johan Plenge, como designativa de una teoría general de los procesos sociales, cuyo análisis es tan importante para la problemática sociológica, en ese sentido las tendencias modernas de la sociología se inclinan hacia una comprensión exhaustiva de las relaciones sociales, dentro de una orientación seguida en Alemania por Tonnies, Simmel, ente otros; la cual es subrayada también en los Estados Unidos de américa por Edward.

El proceso social es solo un aspecto dinámico de la relación social de acuerdo con Von Wiese, todas las relaciones puedes ser entendidas dinámicamente, Kimball en su introducción a la sociología lo define como un modo de actuar, operación o movimiento entre individuos o grupos que entran en contacto.  

La fórmula unitaria de análisis de todo proceso social, según la expone Van en sus obras sobre el sistema de sociología relacional, es la siguiente:

P=CXS

Esta fórmula significa que el proceso social (P) es el resultado de la conducta de los hombres participantes (C) y de la situación social existente (S). Esta observación empírica de la realidad nos permite, de este modo, comprender exactamente la realidad solamente recurrido a la esencia de la individualidad personal, o tan solo por la influencia del medio, pero considerando como indispensable la colaboración de ambos en la génesis del proceso social. Los límites propios de esa fórmula de análisis de los procesos sociales dependen evidentemente del acontecimiento social especial de que trate. De cualquier manera se puede llegar formalmente al siguiente estudio fundamental del análisis:

P= C x S x M x (C x S1)

Es esta la fórmula de análisis de los procesos sociales divulgada y popularizada por la brillante figura de Von, cada vez más aplicable a la interpretación de todos los procesos sociales. Ella constituye una conquiste definitiva de la sociología, que nos capacita para elevarla a un grado de exactitud, todos los procesos revelan de este modo, una cooperación de ambos elementos de conducta y situación de tal manera que el secreto de la comprensión de la realidad social reside justamente en esta cooperación. El ilustre maestro de la sociología brasileña Menezes, también aclara, en su debate de los conceptos fundamentales de la sociología, al llegar al campo de interpretación de los procesos sociales, aclara “El contacto inicia la interpretación, esta sin embargo ya es un proceso social.

El proceso social se divide en dos direcciones, o en dos grandes subprocesos:

  1. Los que realizan en torno del individuo
  2. Los que se realizan en función del grupo

El compromiso, la conversión, la conciliación, la subordinación, la estratificación, son procesos sociales estudiados como “acomodaciones”, asimilación implica más profundidad, implica una modificación más íntima. Alcanza el modo de pensar, de sentir, alterando actitudes valorativas: el inmigrante que adquiere el modo de ser de los nacionales, integrándose a la cultura de ellos, americanizándose, germanizándose, presentan el fenómeno de la asimilación. Hay en ello dos procesos, nacionalización y desnacionalización, las afinidades culturales y étnicas facilitan esos procesos de asimilación, las distancias culturales los dificultan. Emilio Willems resume que todas las relaciones sociales deben ser comprendidas dinámicamente; esto es como proceso, pero hay procesos que no suponen, necesariamente la existencia de grupos u otros agregados con organización y funciones definidas. Pueden existir también entre individuos, al paso que hay una segunda categoría de relaciones o procesos susceptibles de realizarse exclusivamente en el campo inter o intergrupal, esta categoría se denomina “procesos sociales” propiamente dichos se distinguen así:

  1. Procesos sociales simples (entre individuos y grupos, ejemplos: acomodación, asimilación, agregación, convención, oposición, conflicto, etc.)
  2. Procesos sociales complejos (solamente en el campo inter o intergrupal, ejemplos: diferenciación, integración, transformación, dominación, subordinación, estratificación, comercialización, institucionalización.)

Los procesos sociales simples abarcan tres formas principales:

  • Los procesos sociales de aproximación llamados procesos A, como son: el contacto, la aproximación, la adaptación, la combinación y la unión.
  • Los procesos sociales de alejamiento, llamados procesos B, que abarcan las formas de competencia, oposición y conflicto.
  • Los procesos sociales mixtos o procesos M, que son en parte, relaciones sociales de aproximación y en parte de alejamiento.

Las personas aprenden de la experiencia y que en gran número participan en la vida política, tanto en la democracia como, a pesar de los costos personales, en las no democracias, sin haber tenido el beneficio de la educación cívica, concebida en sentido estricto, el principal medio educativo para la educación ha sido el proceso social en general. Cuando este proceso es vital y cuando aquellos involucrados en el son conscientes de la filosofía detrás de su lucha y de su práctica, nacen nuevos líderes, los ciudadanos se vuelven activos y las organizaciones incrementan su fortaleza.

Los procesos sociales son un concepto de la sociología, que denota la dinámica de interacción de los individuos y los distintos grupos que conforman una sociedad, a medida que entablan y reajustan sus patrones de conducta, respondiendo los unos a la influencia de los otros de manera recíproca, esto quiere decir que se le llama procesos sociales a las dinámicas dentro de una sociedad que determinan el comportamiento de los distintos grupos que hay dentro de ella, estos grupos puedes competir y generar conflicto o colaborar, intercambiar y solidarizarse.

La interacción social es un proceso complejo, vasto y diverso que se da en el seno de las sociedades y que es clave para la conformación de las mismas, la interacción social es siempre mutua, ya sea en términos apacibles o conflictivos y es clave para la circulación de conceptos como la identidad, la vida humana no es posible sin interacción social, la sociología se interesa en los patrones que aparecen en dicha interacción social, pueden ser reconocibles a gran escala ya que ordenan de modos específicos a los grupos humanos y ponen en circulación determinados tipos de discursos.

TIPOS DE PROCESOS SOCIALES

  • Procesos de cooperación: aquellos que son de naturaleza sinérgica, se podría decir que de suma de energías y que se dan entre grupos humanos cuya interacción tiende al beneficio mutuo.
  • Procesos de acomodación: Son aquellos en los que se da un ajuste social, es decir, un reacomodo de fuerzas sociales, reales o imaginarias, entorno a una nueva configuración del poder o de los recursos.
  • Procesos de asimilación: Típico de situaciones de colonización, dominación a largo plazo o absorción de grupos humanos dentro de otros, se trata de la fusión, no necesariamente en términos de igualdad o equivalencia de grupos diferentes.
  • Procesos de competencia: Se trata de los procesos sociales de naturaleza conflictiva, en los que dos o más grupos humanos compiten por el dominio de la sociedad o de un sector de ella, ya sea en términos económicos, políticos, sociales o incluso militares.

ESTRUCTURA SOCIAL

Los factores étnicos o raciales contribuyen a acentuar la diferencia social, es decir, la existencia de diferencias derivadas de factores adscritos como son el origen étnico o racial, o derivadas de privilegios, grados de prestigio, influencia y poder contribuyen a generar una jerarquización de estatus y roles, que da lugar a la conformación de niveles o estratos en la estructura social.

LA INTERACCION SOCIAL

Si bien toda acción social descansa en una interacción entre al menos dos personas y esa interacción depende de lo que cada una de ellas haga o no en ella, cada una de esas personas posee, al entrar en esa interacción, una serie d características que juegan un papel en el desarrollo de la misma, estas características pueden tener que ver con ser hombre o mujer, niño, joven o adulto, campesino o habitante de la ciudad, tener raíces étnicas, poseer un nivel de escolaridad bajo, medio o alto. También puede pensarse que esa interacción está en función de tener o no un empleo. Factores demográficos, sociales o culturales tienen efectos sobre los contenidos de las interacciones que se generan entre los individuos.

El concepto central de Simmel es el de “forma” al que asocia fenómenos como el intercambio, el conflicto, la dominación y la sociabilidad, estos se definen como los principios sintetizadores que seleccionan elementos de la experiencia concreta y los moldean en unidades determinadas, se asemejan con las categorías del a priori de Kant, pero difieren de ellas en que informan no solo del mundo cognitivo sino también del resto de la experiencia humana; por otro lado no son inmutables sino que emerges, se desarrollan y hasta desapareces en el curso del tiempo. La interacción social es el lugar donde ocurre el proceso de socialización, es el primer nivel de la interacción de normas y valores definidos fuera del individuo pero que, una vez internalizados, están también dentro de él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (147 Kb) docx (68 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com