ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatologia. Carta al Padre

Carla BaltazaresMonografía13 de Octubre de 2020

1.099 Palabras (5 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 5

Colegio Universitario del Valle de México      “UNIVAMEX”

[pic 1]

Alumna: Guerrero Baltazares Karla

Maestro: Lic. Felipe Delgado Medina

Folio: 6030

Asignatura: Psicopatología

Licenciatura: Psicología

Turno: Matutino

Cuatrimestre: 7to

“Ensayo del libro Carta al Padre de Franz Kafka”

Introducción

La soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por fuerzas que no alcanza a comprender y que están fuera de su control, es como el autor nos expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno.

Aborda la relación con su padre quien mucho influyó a esculpir los sobresalientes rasgos de la personalidad, recordando que es uno de los primeros contactos que tenemos nosotros los seres humanos cuando llegamos a este mundo. Kafka hace uso de la literatura para abordar los sentimientos que tenía hacia su padre.

CARTA AL PADRE

La manera en la cual Kafka comienza a describir por qué le tiene temor a su papa, que de alguna manera imposibilitan que él pueda expresarse y por el contrario hace que se cohíba con el simple hecho de pensar en él. Para su padre resultaba fácil ver la conducta de este escritor debido a que por ser padre de familia tuvo que trabajar de manera ardua toda su vida sacrificando todo por sus hijos incluyéndolo a él con todas las comodidades y que él no tuviera que preocuparse por nada. Kafka no salía de su recamara le gustaba estar acompañado de sus libros, de sus amigos o con sus ideas.

Su comportamiento no lo refiere como deshonesto o malo, sino como apático, indiferente y con falta de gratitud, aunque no obstante como padre fue muy drástico con el debido al fallecimiento de sus dos hermanos y el por ser hijo único debería haber tenido un gran impacto en su papa, pero el menciona que fue muy débil en poder hacerlo. Y por otro lado su padre poseía un fuerte temperamento, y la forma en la que se dirigía hacia a él era con severidad, gritos e ira buscando que el fuera un muchacho valiente y vigoroso que de alguna manera buscaba la aceptación de su papa haciendo mínimos detalles que él estaba seguro que su padre podría disfrutar, algo que a él solo le agradara e incrementara su amor propio. Además de todo esto, estaba su superioridad, había alcanzado un gran estatus; con su esfuerzo, lo que le permitía tener una confianza de suma importancia en su opinión y que el mismo reconoce que durante su infancia no tenía tanto impacto como lo era en su adolescencia y juventud.

Recordaba la facilidad en la que su padre desde su sillón les daba órdenes a todos, solo su forma de pensar era la correcta; las demás eran irracionales y disparatadas, porque la siempre tenía que tener la razón y el cómo su hijo tener que ceder a los argumentos de su padre con frecuencia y no solo en eso, sino del mismo modo en lo que él pudiera pensar. Kafka describe a la personalidad de su padre por reaccionar de esa manera como absurda lo que lo animaba a generar siempre esas desilusiones en el cómo su hijo, lo que tuvo como resultado que poco más tarde sus ideas tuvieran que ser impuestas para que coincidieran con las de suyas. Mismas que se podían ver como una normatividad.

Su padre quien de manera severa influía en su vida, no cumplía con las normas que había impuesto en su vida, modo que hizo que el autor viera su mundo dividido en tres partes en uno vivía un esclavo que estaba sujeto a reglas creadas solo para él y sin saber el motivo porque de alguna manera nunca podía cumplirlas de manera satisfactoria. El segundo una polaridad, porque este era el de su padre, quien gobernaba, administraba, daba órdenes y quien te llamaba la atención cuando no se cumplían sus reglas y en el tercer mundo estaban todas aquellas personas que eran felices porque no tenían que cumplir con su padre y visto desde Kafka ellos si podían ser felices. Desde muy niño, le prohibía el uso de la palabra, generando en el infante hablar entrecortado, balbuceante lo que lo llevo a guardar silencio; de inicio pudo haber sido una terquedad, aunque después fue debido a que sabía que no podía externar sus opiniones frente a su padre. Y la manera en la cual se encargaba de recibir educación por parte de su padre giraba en torno a gritos, insultos, amenazas, risas y de manera esporádica y un tanto extraña reproches hacia el mismo como padre, el mismo que condenaba y prohibía los insultos en los demás. Kafka hace un énfasis en cuanto a que su padre autoritario no era el único culpable de que el fuera así; sino que solo intensifico lo que ya existía, aunque la manera fuera exagerada cayendo en lo irónico para mantener la superioridad sobre de él, aunque también reconocía que su padre tenía una hermosa sonrisa muy difícil de encontrar: tranquila, condescendiente y que incluso como hijo lo ponía feliz. Esos recuerdos que eran agradables solo le ayudaron a incrementar, al pasar de los años una sensación de culpabilidad y han hecho que su mundo se vea aún más incomprensible. Esto se iba disminuyendo al pasar los años ya que cuan mayores fueran sus logros peor sería la relación con su padre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (107 Kb) docx (17 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com