ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué debe tener en cuenta un terapeuta familiar?

Griss PerlaSíntesis31 de Mayo de 2020

536 Palabras (3 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 3

Qué debe tener en cuenta un terapeuta familiar?

El Terapeuta familiar debe tener en cuenta la implicancia que cada familia como estructura tiene en su funcionamiento, desde factores sociales, etapas vitales, la etnia, la clase. La construcción de cada familia. La mirada debe ser desde la familia como estructura, como sistema y con distintas configuraciones familiares. Cada familia puede acercarse con una problemática distinta, y el terapeuta debe tener estos contextos antes mencionados presentes, para poder acompañar.

¿Qué factores aparecen en la construcción familiar?

Los factores que aparecen en la construcción familiar son

Una unión emocional (y/o por lazos de sangre)

Interacciones modeladas con el otro (los miembros de la familia se construyen entre sí)

Desarrollo de patrones de interacción e historias.

Roles y funciones asignados.

¿Qué requiere esa construcción y quienes intervienen?

La construcción complementaria de los miembros familiares requiere largos períodos de negociación, compromiso, reorganización y competición. (intercambios invisibles). Intervienen todos sus miembros y así solidifican sus relaciones.

¿Cómo van emergiendo los roles?

Los miembros de las familias desarrollan estilos preferentes para intercambiar sus verdades entre el yo y el tú, y la manera en que nos relacionamos. Los componentes de las familias adaptan a los papeles familiares, roles y funciones asignadas. Esta adaptación fomenta un funcionamiento fluido, la anticipación de respuestas, la seguridad, la lealtad y la armonía. Creando una corografía vital. (intercambios invisibles). ¿quién pasa el azúcar? ¿quién responde quién y de qué modo? ¿quién es responsable de quién?... Y considero de esta manera emergen roles.

Según lo que trae el texto. ¿existe realmente una estructura familiar?

El libro sito “En honor a la verdad, no existe algo como la “estructura familiar”. La estructura familiar es sólo un sistema que el terapeuta impone a los datos que observa.

¿Qué riesgos tiene la mirada del Terapeuta Familiar?

En el texto se considera que el terapeuta debe poseer un marco que ofrezca un modo de organizar y pensar acerca del bullicioso y complejo mundo de la familia. Pero esa estrategia conlleva peligros. El terapeuta así, tiende a ver ciertos datos de forma más clara.

Al emplear un marco estructural no puede ser objetivo (el libro dice mantener que ningún terapeuta puede serlo).

Como instrumento para organizar la información es valioso, útil; pero mantiene la propia orientación que cada terapeuta le da.

¿Puedes reconocer la familia como sistema?

Cada sistema familiar encierra un número de subsistemas. Cada individuo de la familia es un subsistema de esa familia. Las diferencias de edad crean subsistemas familiares, los adultos de la familia constituyen subsistemas, los niños otro. En una familia mezclada, los lazos de sangre y la historia entre el padre y el hijo pueden originar subsistemas: “hijos de él” “hijos de ella”.

Los desafíos cotidianos que constituyen el material de la vida familiar conducen a rangos aceptados de proximidad entre varios subsistemas de la familia.

¿Por qué crees que es importante la negociación?

Creo que la negociación es importante porque en lo cotidiano establece patrones (o incomprensiones) acerca del uso del poder de la familia.

Y lleva a preguntar ¿de qué manera se ejerce el poder? ¿se tolera? ¿hay disentimientos? entre formas coercitivas o autoritarias, ¿se acepta el uso de la autoridad?, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (33 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com