ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis del artículo 3 constitucional

clarissa1399Trabajo10 de Abril de 2021

590 Palabras (3 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Carrera: Licenciatura en Educación                       Modalidad: Sabatino

Actividades a realizar:

Síntesis del artículo 3 constitucional

Alumna: Clarissa Abigail Valenzuela Bacasegua

Mtra. Villa Dominguez Alma Angelina

Fecha:

27 de marzo del 2021

Desde las más antiguas referencias históricas de la educación en México, se ha transitado de un régimen de libertad hasta un sistema de control estatal; para ejemplificar lo anterior, debemos trasladarnos hasta la época precolombina, con las dos instituciones educativas más importantes: el Tepuchcalli y el Calmecac, donde se enseñaba a los sectores económicos de la clase media y la clase con mayores recursos, los cuales estaban bajo la rectoría exclusiva de la autoridad del Estado, cuya obligación era ingresar a los varones que excedieran la niñez y adolescencia, teniendo como característica especial la educación clasista, puesto que los macehuales permanecían en la ignorancia, debido a la organización política de los aztecas que les negaba el ingreso a las instituciones educativas.

 Ya insertos en la época colonial, la educación estaba en control directo y sin ninguna traba de la iglesia, con el obvio contenido esencialmente religioso que negaba toda libertad de enseñanza.

El control eclesiástico y civil que se ejercía sobre los libros de texto, los mentores y la didáctica en general, tenía como finalidad la defensa de las doctrinas católicas, mismas que eran la base de la unidad política del Estado español3. Así como en la educación universitaria la religiosidad abarcaba hasta lograr un grado, el interesado debía hacer un voto de profesión a la iglesia católica.

Si bien el articulado constitucional referente a la educación en México ha tenido la pertinencia de adecuarse a los tiempos que le ha tocado transitar, ha sido modificado para tratar de conseguir la finalidad de luchar contra la ignorancia y el fanatismo, así como buscar los resultados del progreso científico. Dentro de las variadas versiones que ha tenido el artículo tercero, se ha buscado la laicidad, la gratuidad y la universalidad del servicio educativo para tratar de llegar a toda la población mexicana; se han ido aumentando los niveles educativos que tendrán estas características, desde la preescolar hasta la media superior, con la cubertura más amplia posible.

Las adecuaciones que se han realizado tienen, por supuesto, el carácter de inacabadas, dado que la sociedad está siempre en continuo movimiento y necesita condiciones diferentes de acuerdo a sus necesidades; ejemplo de esto es lo relativo a la autonomía que deben tener, sin ninguna restricción, las instituciones de educación superior -cabe mencionar que este escrito no es limitativo sólo a las universidades, sino a todo el espectro educativo superior en todas sus modalidades, con carácter público-.

 La idoneidad de la descripción del carácter democrático del precepto constitucional en comento tiene un signo limitativo: no toma en cuenta la condición teórica clásica del término, sino que se hace uso de la idea dogmática que el legislador tuvo para plasmarla con los sesgos personales de los tiempos que corrían al momento de su redacción.

Así, se deben tomar en cuenta las insuficiencias que existen dentro de un artículo constitucional tan importante como aquel que rige la educación de un país, dado que es éste el eje en el cual se debe centrar la atención de los diferentes órganos de gobierno, así como de los niveles estatales y la sociedad civil en su conjunto, para lograr el desarrollo sustentable de la nación y, por ende, el bienestar de la población con el consabido bien común que ésta debe tener sin restricción alguna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (50 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com