ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE ALFRED ADLER

michellportugal8 de Noviembre de 2012

4.445 Palabras (18 Páginas)3.357 Visitas

Página 1 de 18

ALFRED ADLER

La Psicología Individual.

Biografía y perspectiva histórica.

Adler nació en 1870 y murió en 1937, vivió en Viena el lugar donde nació hasta 1935 cuando, como resultado de una amenaza del régimen nazi, emigro a Estados Unidos. En 1895 se graduó de medico en la misma universidad en la que estudio Freud, del cual aprendió y se uno a su movimiento. El mismo Freud lo nombro presidente de la sociedad psicoanalítica de Viena. Pronto se hizo evidente que los puntos de vista de Adler eran más que una elaboración sobre el enfoque psicoanalítico. Formo su propia escuela de psiquiatría, a la que llamo psicología individual.

Contrastes Principales entre Freud y Adler

FREUD ADLER

Pesimismo filosófico. Optimismo filosófico.

El individuo dividido contra sí mismo. Indivisibilidad esencial del individuo.

Predominantemente determinantes antecedentes: el pasado. Predominantemente resultados futuros determinan el comportamiento: metas, fines.

El ego es oprimido por el superego y amenazado por la civilización. El individuo tiende a actuar en forma agresiva hacia la comunidad.

Defensas del ego. Comportamiento impulsivo espoleado por la necesidad, puede ocurrir cuando las defensas no son lo suficientemente fuertes. Estilos de vida caracterizados por la agresión del individuo contra otras personas. “cuando la agresión activa ha fracasado”.

El infante tiene un sentimiento de omnipotencia (satisfacción del deseo alucinante). El niño tiene un sentimiento de inferioridad (relación de enano a gigante).

Importancia básica del libido (energía psíquica), sus fijaciones y regresiones. Simbolismo del comportamiento sexual del ser humano en relación con su lucha por lograr superioridad. Uso del sexo en los juegos de poder.

Énfasis en la relación con el padre y la madre, y un complejo de Edipo. Énfasis en la relación con los hermanos y situaciones en el medio de los hermanos.

La neurosis es un efecto ineludible de la civilización y casi inherente a la condición humana. La neurosis es una treta del individuo para eludir el cumplimiento de sus deberes con la comunidad.

Constructos básicos y postulados.

Adler creía que los seres humanos, a diferencia de muchos otros animales, no están equipados para sobrevivir como seres solitarios. Con el fin de sobrevivir, los seres humanos tuvieron que unirse a tribus para su mutua protección y han tenido que inventar cientos de aparatos y artefactos para superar una u otra inferioridad. Adler consideraba la vida como una lucha difícil desde el nacimiento, que exige aprender muchas cosas y superar muchos obstáculos. Durante la lucha, el individuo frecuentemente sufre de inseguridad, debido a la incapacidad de adaptarse o enfrentarse a la situación. Según Adler, cada persona debe finalmente moldear su propia vida dentro del contexto de un ambiente que frecuentemente exige mucho y debe enfrentarse a el con las habilidades limitadas que posee.

Al inicio de su carrera Adler consideraba que la gente tenía un impulso agresivo innato y más tarde concretizo este impulso, proponiendo que es una lucha por lograr poder o superioridad sobre otros. Ser fuerte y dominante y tener superioridad sobre los demás es la meta de todos.

Lucha contra la condición inferior de la mujer.

Adler deploraba la condición inferior de la mujer y culpaba la superioridad agresiva del varón por los papeles en que encasillaba a la mujer. Sentía que el hombre imponía papeles inferiores a la mujer para que el mismo pudiera tener ventajas. De las tres labores principales de la vida, ocupación, comunidad y amor, tradicionalmente se espera que la mujer participe solo en la última. Adler contemplaba una relación complementaria entre ambos sexos, con diferencias muy estrechas. La solución es otorgar a la mujer una libertad mucho mayor, en cuanto a la opción y la oportunidad de expresarse a sí misma.

Desarrollo de las luchas normales y anormales por la superioridad.

Adler sostenía que la prolongada condición de inferioridad humana ejerce un profundo efecto sobre el sistema motivacional completo de la especie. No importa lo que una persona logre o adquiera, siempre habrá más. La fuerza principal tras todo lo que la gente hace es el esfuerzo por ir de una condición inferior a una superior. Adler señalaba que incluso las grandes religiones designan un lugar después de la muerte para quienes son superiores moralmente y otro lugar para quienes son moralmente inferiores. En sus últimos años Adler llego a la conclusión de que para quienes funcionan y se desarrollan normalmente, la lucha por la superioridad es una búsqueda de la perfección de sí mismo. La persona que ha logrado un alto grado de superioridad en el sentido de perfeccionarse a sí mismo, puede ser considerado como individualizado, maduro, completamente funcional, o que ha obtenido su propia realización. La lucha por la superioridad es un motivo humano general que esta expresado en forma única por cada individuo: siendo eximidos de reglas, siendo cuidadosos, obteniendo el control de otros, o estando exentos de trabajo son formas anormales en la lucha por la superioridad.

Expectativas irreales.

Un tipo que lucha por la perfección absoluta es un compromiso constante hacia metas irreales. Tal lucha es una expresión anormal de la lucha por la superioridad, puede ser dañina para el crecimiento y funcionamiento de la personalidad, si las expectativas persisten sin ser satisfechas. Esperamos que todos los sucesos de importancia en la vida no tengan ni el defecto más insignificante. Pero la mayoría de los aspectos de vivir generalmente están muy lejos de la perfección; por tanto, aquellos que no pueden transigir o aceptar algo menos que la perfección absoluta, sufrirán desilusiones y decepciones. La lucha por la perfección invade todas las esferas importantes de la vida. La mayoría de las personas, por ejemplo, tienen expectativas irreales respecto a la vocación. Pueden surgir varias dificultades, las aspiraciones pueden basarse en la jerarquía de un puesto en lugar de en las verdaderas habilidades o intereses.

Inferioridad, compensación y Sobrecompensación.

Adler uso el término compensación para la estrategia por medio de la cual la gente puede compensar una inferioridad. En el sentido estricto de Adler, significa compensar una debilidad, y en un sentido más amplio significa cubrir o esconder una debilidad. Puede favorecer un funcionamiento saludable cuando una persona desvía su energía de una debilidad que no puede cambiarse a un comportamiento que puede ser mejorado. Si el esfuerzo es extremo, puede decirse que es una compensación no saludable. Una forma común de compensación no saludable es la satisfacción substitutiva, una necesidad es satisfecha con otra, la cual resulta frustrante. Cuando la compensación es una manifestación de la lucha por la superioridad se le conoce como compensación saludable.

La Sobrecompensación se refiere a la superación de alguna debilidad y Adler enfatiza que puede ser un motivador poderoso para obtener superación, pero se puede transformar en algo no saludable cuando hay una lucha anormal por la superioridad, y que la persona no puede aceptar una debilidad en sí misma, sino que trata desesperadamente en convertirla en una fuerza. Generalmente, la inferioridad es inalterable, como el físico, un talento musical limitado o poca agudeza sensorial. Se exagera el comportamiento que constituye la Sobrecompensación.

Finalismo ficticio: El papel de metas ficticias.

Adler subrayo mucho el papel de las metas futuras, al determinar el comportamiento actual. Muchos aspectos del comportamiento actual pueden entenderse solamente en términos de una meta orientadora. Adler hizo hincapié en los esfuerzos tendientes al futuro representados en las metas actuales de la persona. El propósito que uno tenga lo guía a la elección del comportamiento que lograra ese propósito. Adler aconsejaría a quien desee comprender el comportamiento de otro, buscar la meta que la persona trata de lograr o, en algunos casos, aquella que la persona desea evitar. Algunas de las metas alrededor de las cuales pueden organizarse las vidas son estas: dominar a otros, apoyarse en otros, retraerse del mundo, buscar riquezas, anhelar fama, o desear convertirse en la persona más hermosa en el mundo. Finalmente, existen tantas metas guiadoras como personas.

Naturaleza de metas ficción.

Adler derivo una de sus ideas principales del filosofo Hans Vaihinger quien señalo que muchas de nuestras creencias y expectativas más poderosas son ficticias, sobre las que actuamos como si fuesen hechos. Las personas se comportan como si algo fuera verdadero, aun cuando no saben si de hecho lo son y aun cuando las pruebas no justifiquen tal creencia, la creencia ficticia puede ser muy real para la persona que le da cabida. Algunas creencias, aun cuando sean una ficción, son valiosas porque promueven un comportamiento positivo. Algunas ficciones no pueden ser comprobadas y otras pueden ser demostradas, pero no deben serlo.

Mucha gente cree que el trabajo logra la realización de todos los deseos, sin embargo, hay muchos que trabajan mucho y jamás logran realizar sus sueños. Las ficciones pueden tomar la forma de ideales, un ideal por su propia naturaleza, no se logra nunca completamente, difícilmente puede definirse, y mucho menos lograse. A pesar de ello, la lucha por lograr su ideal influye enormemente en su comportamiento. La persona que cree que el poder sobre los otros es algo deseable, puede inclinar todos sus esfuerzos para adquirir esta condición. Tal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com