Teorías Fenomenológicas
jamontes56Síntesis20 de Noviembre de 2021
493 Palabras (2 Páginas)366 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
Teorías Fenomenológicas
Ciudad y fecha.
Zapopan, Jalisco
Noviembre del 2021
Jorge Alberto Montes de Oca A
Contenido
Teorías Fenomenológicas 3
Objetivo 3
Mapa Mental sobre las Teorías Fenomenológicas 4
Impacto de las Teorías Fenomenológicas en la educación 5
Bibliografía 6
Teorías Fenomenológicas
Objetivo
Comprender el concepto de las teorías fenomenológicas a través del enfoque de los diferentes autores que las desarrollaron.
Mapa Mental sobre las Teorías Fenomenológicas
[pic 5]
Impacto de las Teorías Fenomenológicas en la educación
La teoría Fenomenológica establece que cada persona percibe al mundo y la realidad en forma particular a partir de la experiencia y de la interpretación que se haga de esta.
Se construye entonces la propia realidad a partir de estos elementos. Rogers denomina campo Fenomenológico a esta interpretación de la realidad y para el , la realidad es la percepción que cada persona tiene de ella puesto que no es posible observarla de otro modo que no sea a través del filtro de nuestra propia mente.
El fenomenólogo Edmund Husserl considerado fundador de la fenomenología en 1928, escribió la entrada “Fenomenología” para la Enciclopedia Británica. Allí decía lo siguiente:
La fenomenología incursiona en la búsqueda de las condiciones trascendentales de la estructura de la conciencia, de los modos como los objetos se dan a un sujeto cognoscente, el papel de la percepción en el proceso de conocimiento, del lugar del cuerpo en el acceso a las realidades del mundo, de las maneras en las que podemos abordar al otro, y muchas otras más. (Husserl, 1997: 182)
El método fenomenológico contribuye tanto al conocimiento de las realidades escolares como a la comprensión de las vivencias de los actores del proceso formativo. Hay suficientes evidencias de que la fenomenología es una propuesta iluminadora en la indagación en ciencias sociales y, específicamente, en educación.
Ha obligado en parte, a que los docentes se hagan cada vez más conscientes de su función como educadores, de modo que el proceso formativo tenga en cuenta situaciones que se afincan en el mundo de la vida escolar, aunque estén por fuera del plan de estudios legislado e institucionalizado.
Bibliografía
Aguirre, J. C., & Jaramillo, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios, pp. 51-74.
Husserl, Edmund. (1997). Psychological and Transcendental Phenomenology and the confrontation with Heidegger (1927-1931). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Lakoff, G. y Johnson, M.(1987). La estructura metafórica del sistema conceptual humano. En perspectivas de la ciencia cognitiva (pp233-247). Barcelona: Paidos
Maturna, H. (1995) La ciencia y la vida diaria: la ontología de las explicaciones científicas. En la realidad ¿Objetiva o Construida? Tomo I (pp. 63-102)
Varela, F. (1992). Enacción: La cognición corporizada. En De cuerpo presente pp. 174-215. España: Gedisa
Aguirre, J. C., & Jaramillo, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios, pp. 51-74.
Jorge Alberto Montes de Oca A
...