Abuso sexual infantil. Preguntas de investigación
olisticaTrabajo8 de Noviembre de 2012
6.200 Palabras (25 Páginas)727 Visitas
ABUSO SEXUAL INFANTIL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación está basada en casos de la vida real, ya que el índice de abuso sexual en México aumenta desconsideradamente cada vez más y la población no hace lo necesario para contrarrestarlo, ya que una vez detectado no se hace nada, podría traer como consecuencias cosas mucho más desagradables.
La sociedad se encuentra tan cerrada con respecto a conocimientos que se dan cuenta del abuso sexual infantil y no lo combaten solo por el que dirán.
Se platea ayudar tanto como la víctima y el agresor para que una vez detectado se pueda salir adelante y evitar esta constante cadena y principalmente fomentar valores para evitar este tipo de problema en la sociedad a la que no se le da la importancia necesaria.
¿Es necesario la instalación de una institución que brinde estrategias psicológicas para la prevención del abuso sexual infantil?
Mediante encuestas podremos saber si es necesaria una instalación para crear una asociación que de estrategias psicológicas a padres de familia para la prevención del abuso sexual ya que consideramos importante reducir las cifras en México.
OBJETIVOS
1.- Conocer a fondo que es, causas y consecuencias del abuso sexual infantil.
2.-Conocer por qué el violador se hace violador, ¿qué hay de tras?
3.- Saber cómo repercute un abuso sexual de la infancia en la edad adulta
4.- Conocer el comportamiento que tiene un niño cuando es abusado sexualmente y poder detectarlo.
5.- Conocer los trastornos que se generan después de una violación en la niñez.
6.- Dar a conocer tratamientos para tratar con niños con abuso sexual
7.- Que medidas de prevención se deben tomar para prevenir un abuso sexual
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.- ¿Que es abuso sexual?
2.- ¿Cuáles son los tipos de abuso sexual?
3.- ¿Qué diferencias existen entre violación, abuso sexual y estupro?
4.- ¿Cuál es la edad promedio de la víctima en la que se puede presentar un abuso?
5.- ¿Cuál es el perfil de un abusador infantil?
6.- ¿El abusador necesariamente tiene que ser pedófilo?
7.- ¿Cuál es el contexto del abusador?
8.- ¿Cómo es el comportamiento del abusador después del hecho ocurrido?
9.- ¿Siente remordimiento el abusador?
10.- ¿Cómo detectar al abusador?
11.- ¿En que se basa para seleccionar a sus víctimas?
12.- ¿Cómo influye la pornografía en la actitud que toma el adusador?
13.- ¿Puede un niño inventar un abuso?
14.- ¿Qué comportamiento tiene en la escuela el niño?
15.- ¿Cómo repercute en la edad adulta?
16.- ¿Qué trastorno pude desencadenar el abuso sexual?
17.- ¿La familia puede detectar un abuso sexual?
18.- ¿Qué hacer cuando el violador es parte de la familia?
19.- ¿Cómo recuperar la confianza?
20.- ¿Cómo prevenir el abuso sexual?
21.- ¿Cuales son los indicios del abuso sexual?
22.- ¿Cuál es la situación actual del abuso sexual en México (estadísticas)?
23.- ¿Qué niños (as) son más vulnerables al abuso sexual?
24.- ¿Fases del abuso sexual?
25.- ¿Cuál es el tratamiento individual de la víctima?
26.- ¿Cuál es el tratamiento del agresor?
27.- ¿Cuál el tratamiento familiar?
JUSTIFICACIÓN
Se espera que al final de esta investigación de hayan aclarado dudas, y que en un futuro próximo sirva de base para futuras investigaciones, ya que la información que se maneja es verídica y actual.
Es innegable que la violencia infantil es un hecho frecuente en nuestro país, y en todos los estatus de la sociedad, pero con la diferencia de que unos algunos denuncian, mientras que otros simplemente callan para no hacer el conflicto más grande o simplemente por la imagen social que se debe mantener.
Haremos una campaña contra el abuso sexual dando talleres en las escuelas, educando principalmente a los padres quienes son responsables de las víctimas para que estos pongan límites entre sus hijos y los posibles agresores.
Lo que se espera al final de la investigación es concientizar a la sociedad y así juntos en un gran equipo y cada quien trabajando lograr un cambio en las estadísticas de abuso sexual. No pedimos erradicar el problema porque es una meta largo plazo, que tal vez no lleguemos a lograr, pero haremos lo que esté a nuestro alcance para que la sociedad haga un cambio y tome parte activa en el proyecto.
La meta es saber si es necesaria la instalación de una institución dedicada exclusivamente al abuso sexual infantil, para poner en alto a esas cifras, y no solo enfocarnos en las victimas sino tratar a los agresores para evitar futuros conflictos o nuevas agresiones, ya que, sin agresores no hay víctimas consideramos de gran importancia trabajar con las personas que están propensas a encajar en esta categoría.
HIÓTESIS
1.- El niño es el causante de la agresión
2.- El abuso sexual solo se da dentro de la familia
3.- El abuso sexual se da generalmente en niñas
4.- Frecuentemente el agresor suele ser hombre
5.- La victima es propenso a ser agresor en la edad adulta si no es tratado
6.- El agresor es pedófilo
7.-El suceso se puede omitir de la memoria de la victima
8.- El agresor siente remordimiento después del acto y no lo vuelve a ser
9.-Es probables si el abuso sexual no es detectado y no se trata a tiempo, la victima llegue al suicidio
ABUSO SEXUAL INFANTIL
El abuso sexual es una forma de maltrato que afecta toda la vida presente y futura de quién lo sufre, especialmente de niños, niñas y adolescentes, ya que estos se encuentran en pleno proceso de desarrollo físico, psicológico-emocional y de interacción social.
El Centro Nacional de Abuso Sexual de Estados Unidos lo define “…contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño u otra persona. El abuso sexual puede también ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando esta es significativamente mayor que el niño o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre el otro”.
En nuestra sociedad, podemos decir que no existe una sensibilización social ni institucional suficiente para provocar una respuesta unánime y contundente a favor de los derechos del niño(a) y adolescente víctima del abuso sexual.
La agresión sexual daña la parcela más privada del individuo, es cuestión referente a la sexualidad del individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el miedo y las falsas creencias.
El abuso sexual se puede dar en la familia que es el entorno más cercano al niño, en el que desenvuelve su vida diaria y con el que está en contacto permanente, además de quien depende y donde estable relaciones afectivas, es por eso que cuando se da la agresión en su interior, el daño es más profundo y severo.
Existen algunos factores que harán que la vivencia del abuso provoque efectos en el desarrollo del niño, niña o adolescente:
Cuanto más frecuente y más prolongado en el tiempo es el abuso, más graves son sus consecuencias.
El uso o no de violencia física. Hay casos de abuso sexual en los que no se emplea la violencia pero sí manipulación, amenaza o engaño, como suele suceder en los casos en los que el agresor es conocido por la víctima para evitar que ésta revele el abuso, que tienen efectos mucho más profundos y dañinos en el desarrollo del niño de lo que puede tener una agresión sexual puntual, aunque haya violencia física.
La edad del agresor y de la víctima, en principio la diferencia de edad es un factor importante, porque acrecienta el abuso de poder, dificultando al niño la revelación y haciendo más probable su revictimización.
La identidad del abusador, las consecuencias de un abuso son siempre mucho más graves cuando existía una relación afectiva previa entre el agresor y la víctima y, como habíamos dicho, mucho más si es un miembro de la familia.
Características de personalidad del niño. Variables como su asertividad o sus habilidades sociales y cognitivas modulan los efectos de la vivencia del abuso sobre el niño.
Número de abusadores. Cuando el abuso ha sido perpetrado por varios agresores, la gravedad de las consecuencias para la víctima se incrementa.
Algunas consecuencias inmediatas tienen que ver con los sentimientos de impotencia, ya que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos, entonces poco a poco va a dejar de intentarlo. De igual manera, la manipulación y la amenaza a la que muchas veces son sometidos, les obliga a mantener, sobre todo en los casos de abuso intrafamiliar, una doble vida para mantener el secreto y evitar la revelación.
Los sentimientos de culpa, vergüenza y/o miedo, los lleva algunas veces a la retractación, habiendo una intervención efectiva o no. (1)
El abuso sexual es cuando un adulto o un niño mayor obliga al contacto sexual a un niño. El abusador puede usar fuerza física, soborno, intimidación, trucos o aprovechar la
...