Metodologia de la investigacion: maltrato y abuso sexual infantil
Alexandra030703Trabajo17 de Febrero de 2020
10.029 Palabras (41 Páginas)907 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 1
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1 Planteamiento del problema/ interrogante de la investigación 3
1.2 Objetivo general 3
1.3 Preguntas de investigación 3
1.4 Objetivos específicos 3
1.5 Justificación 3
1.6 Hipótesis 5
CAPITULO 2. MARCO TEORICO 7
CAPITULO 3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 21
3.1 participantes 21
3.2 variables, operializacion y escala 21
3.3 Materiales y herramientas 29
CAPITULO 4. RESULTADOS 30
4.1 Análisis de resultados 30
4.2 Resultados de la investigación 32
CAPITULO 5 CONCLUSIONES 36
BIBLIOGRAFÍA 39
INTRODUCCION
Un abuso sexual se refiere a cualquier acción que presiona u obliga a alguien a hacer algo sexualmente que no quiere hacer. También puede referirse al comportamiento que afecta la habilidad de la persona de controlar su actividad sexual o las circunstancias bajo las cuales ocurre la actividad sexual.
Se relaciona con la violencia de género, la violencia doméstica y el maltrato infantil. Una modalidad específica de abuso sexual, es el abuso sexual infantil, que tiene peculiaridades psicológicas debido a la extrema vulnerabilidad, impacto traumático y dificultades para la comunicación de los niños.
Y el abuso más común ha sido el de menores.
La mayoría de los abusadores sexuales de menores son varones, entre el 90 y el 97% según los estudios.
El perfil psicológico de los agresores se lo describen como un varón de mayor edad que el agresor sexual de adultos cuya edad de comisión del primer delito sexual se sitúa en entorno a los 27 años. Por lo general, suelen estar también soltero o divorciado pero, a diferencia de los agresores sexuales de adultos, poseen mayor formación académica-profesional y estabilidad laboral. No es frecuente que tengan antecedentes delictivos. Suele actuar en solitario y hacen más uso del engaño que de la intimidación. La víctima es por lo general una persona conocida, niña o niño menor de 12 años. Los abusadores de menores manifiestan más síntomas de ansiedad fóbica.
La mayoría de los estudios referidos a características personales de los abusadores sexuales de menores inciden en dificultades para las relaciones sociales, comparados con otros delincuentes no abusadores sexuales, tanto por otros delitos sexuales como no sexuales. Se han descrito también características de tipo evitador, con ansiedad a la evaluación social, y miedo a situaciones que requieran una respuesta asertiva y menores niveles de autoestima. Diversos trabajos encuentran, al comparar a los abusadores sexuales con otros tipos de delincuentes, mayores niveles de psicopatía, aunque esta elevación podría relacionarse con una predisposición general a la criminalidad, más que una tendencia directa al delito sexual. Los consumos abusivos de alcohol y de otras sustancias están también presentes entre los abusadores sexuales de menores.
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema/ interrogante de la investigación
¿Qué relación tiene el perfil de la víctima de abuso/violencia sexual con el perfil psicopatológico del agresor sexual?
1.2 Objetivo general
Describir la relación que tiene el perfil de una víctima de abuso/violencia sexual con las diferentes personalidades de un agresor.
1.3 Preguntas de investigación
¿Cuáles son los diferentes tipos de agresores de un abuso/violencia sexual?
¿Cómo son las personalidades más frecuentes de dichos sujetos?
¿Cuáles víctimas han sido las más frecuentes en los últimos 10 años?
¿Qué pasa por la mente de un agresor?
¿Cómo escogen a las victimas generalmente?
1.4 Objetivos específicos
Describir que es lo que una víctima tiene de atractiva (o) para un agresor
Conocer los perfiles generales de la víctima y del agresor
Analizar quienes son las victimas más frecuentes de un abuso/violencia sexual
Conocer que es lo que pasa en la mente de un agresor
Ayudar a un mejor conocimiento de esta problemática en México
1.5 Justificación
Para entender mejor un abuso sexual se refiere a cualquier acción que presiona u obliga a alguien a hacer algo sexualmente que no quiere hacer. También puede referirse al comportamiento que afecta la habilidad de la persona de controlar su actividad sexual o las circunstancias bajo las cuales ocurre la actividad sexual.
Existen varios tipos de abuso sexual, los más comunes son; violaciones, abuso infantil, y un largo y lamentable etcétera.
Escogí este tema porque en los últimos años, violencia sexual y física contra la mujer es un problema internacional, las últimas cifras arrojan que al menos el 35% de la población femenina a nivel mundial ha sufrido de algún tipo de abuso.
En México en los últimos meses tuvimos el caso de la periodista Andrea Noel, a quien le bajaron la falda y la ropa interior mientras caminaba en la colonia condesa.
O el caso de Daphne en Veracruz, quien fue violada por cuatro jóvenes que todavía permanecen en libertad, incluso cuando existe una declaración por parte de ellos.
Por desgracia, estos no son casos aislados, en nuestro país la violencia de género es preocupante en la mayoría de los estados. Miles de mujeres mueren año con año, ya sean víctimas de abuso sexual, secuestros, violencia intrafamiliar; y miles más sufren acoso en sus lugares de trabajo, escuelas, la calle e incluso en sus hogares, que repercuten en su salud física y mental.
De acuerdo a la organización mundial de la salud (OMS), la violencia sexual es uno de los mayores problemas de salud pública, ya que atenta directamente a los derechos humanos de las mujeres. Las últimas cifras apuntan que por lo menos una de cada 3 mujeres en el mundo ha estado en esta situación.
En México se han reportado demasiados casos de abusos sexuales. Cada año, más de 4 millones y medio de niñas y niños son víctimas de abuso sexual en México, país que según la organización para la cooperación y los desarrollos económicos (ocres) tienen el primer lugar mundial en estos delitos.
De acuerdo con el colectivo contra el maltrato y abuso sexual infantil, esta cifra es poco realista porque sólo es denunciado uno de cada 100 casos de abuso sexual infantil: “estas cifras hablan del grave problema que estamos viviendo a escala nacional. Los principales agresores se encuentran en el seno familiar: padres biológicos, padrastros, hermanos, abuelos, tíos, sobrinos, primos… los abusadores sexuales están en el seno de nuestras familias”, asegura en entrevista la fundadora y directora de este colectivo, Lissette Argüello rocha.
Aproximadamente un 70% de niñas de entre 0 y 17 años, sufren otro tipo de agresión sexual, tal como la violación, y aunque, ha habido algunos casos de mujeres mayores de entre 18 a 33 años, que representan aproximadamente el 20%, y el otro 10% representa a hombres, y aunque es una minoría, es también importante incluirlos. Generalmente estas violaciones, son hechas por personas muy cercanas a nosotros, como familiares, amigos o incluso nuestra pareja amorosa.
Estos casos han provocado que muchas mujeres tengan miedo de a salir de sus casas y ya no volver, a hacer campañas publicitarias y hasta marchas, para que esto mejore.
Aunque ya todos sabemos que es una violación, no sabemos que es lo que pasa en la mente de un violador al ver a su víctima, que es lo que principalmente le atrae de ella, tal vez una falda corta, pero ¿si la victima iba en pijama?, y también lo que piensa al momento de hacerle daño.
Este estudio ayudara a entender mejor, el ¿por qué los agresores cometen tan abominable acto? ¿Qué es lo que pasa en la mente de estos sujetos? ¿Por qué escogen a sus víctimas con características particulares? Etc.
1.6 Hipótesis
Hi: los violadores escogen a sus víctimas de acuerdo al tamaño de su cabello
Ha: los violadores escogen a sus víctimas con cabello suelto y suelto
Ho: los violadores escogen a sus víctimas con cabello corto y amarrado
Hi: los violadores escogen a sus víctimas de acuerdo al lugar
Ha: los violadores atacan a sus víctimas en lugares deshabitados
Ho: los violadores atacan a sus víctimas en lugares donde hay mucha gente
Hi: las victimas más comunes de los violadores son entre 3 a 25 años, aunque se han visto victimas mayores de los 25
Ha: las víctimas de los violadores pasan de los 15 años y llegan a un límite de 25 años
...