Acerca del poder
UsuariodeNews14 de Noviembre de 2013
474 Palabras (2 Páginas)277 Visitas
ACERCA DEL PODER
Algunas personas piensan que pueden vivir sin preocuparse por el poder, como si
el poder pudiera no tener nada que ver con sus vidas. Nosotros afirmamos que el
poder es una dimensión de nuestro mundo y de nuestras vidas, sin importar cómo
éstas sean, independientemente de nuestras preocupaciones. Por supuesto,
podemos efectivamente no preocuparnos por el poder y sus consecuencias. Sin
embargo, el fenómeno del poder seguirá allí, afectando nuestras vidas y
determinando nuestras posibilidades. Nuestra falta de preocupación por el poder
muestra una ceguera respecto de la facticidad de la vida.
Llamamos poder a un juicio de las capacidades diferenciales para generar acción.
Cuando hablamos de poder, no nos estamos refiriendo a una sustancia específica
o a alguna propiedad que exista independientemente de nuestras observaciones.
Poder no es algo que algunas personas obtengan misteriosamente. No es algo allí
afuera, que podamos apuntar, guardar en nuestro bolsillo o vigilar. No podemos
hablar del poder como algo que poseamos, algo sobre lo cual, por ejemplo,
podamos tener derechos de propiedad.
Poder, en nuestra interpretación, es un fenómeno lingüístico. Primero, porque el
poder es siempre un juicio realizado por un observador. Un observador que puede
decir que un agente individual o colectivo tiene una mayor capacidad para generar
acción, en un dominio particular, respecto de otro agente individual o colectivo. Si
se compara con alguien más, o en un dominio distinto, el juicio puede ser
diferente. No hablamos de poder cuando observamos a una entidad por sí misma.
No tiene sentido. Es preciso compararla con otra entidad. El poder, por lo tanto, es
un fenómeno social. Es un juicio que las personas hacemos cuando comparamos
al menos dos situaciones, posiciones, individuos, organizaciones, discursos, etc.,
en términos de su capacidad de generar acción. Hablamos de poder cuando
evaluamos que ciertas condiciones o entidades tienen una mayor capacidad de
generar acción que otras.
Veamos algunos ejemplos. Hablamos del poder de un general, porque lo que él
declara debe ser aceptado por sus subordinados y lo que él ordena debe ser
hecho. Lo que él dice determina las acciones de sus subordinados y ellos no
tienen la misma capacidad sobre el general. El general no necesita hacer lo que
sus subordinados le puedan solicitar. Lo mismo pasa con un juez. Sus sentencias
deben ser obedecidas, a menos que un tribunal más alto decida algo diferente. En este caso, diremos que éste tribunal tiene poder sobre el juez.
En segundo lugar, el fenómeno del poder es también lingüístico, porque nuestra
capacidad para generar acción está enraizada en el lenguaje. Generamos acción
a través del lenguaje. Poder es la capacidad de acción del hablante cuando él o
ella hablan. Está relacionado con la capacidad de nuestras declaraciones de ser
aceptadas por una comunidad y con nuestra capacidad para obtener promesas de otros. El lenguaje permite a las personas y organizaciones acumular poder,
incrementar su capacidad relativa para generar acción, expandir el horizonte de lo posible. La diferencia en el poder es siempre una diferencia en lo que es posible.
Esta diferencia puede ser obtenida de maneras muy diferentes.
...