ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescentes Antisociales

SHARODELAGARZA14 de Noviembre de 2011

559 Palabras (3 Páginas)784 Visitas

Página 1 de 3

ADOLESCENTES ANTISOCIALES.

En la actualidad, los adolescentes carecen de un sentido de responsabilidad derivado de distintos factores sociales. Comenzando con la familia, que es donde se generan los valores, costumbres y las tendencias ocupacionales en los jóvenes.

La interacción con los medios electrónicos, ha hecho que la mayoría de los jóvenes presenten conductas antisociales creando una barrera generacional. He recogido muchas opiniones de mis colegas y amigos, así como de familiares, en donde todos coinciden que si bien los medios electrónicos han revolucionado drásticamente las comunicaciones, eficientando el trabajo en las empresas, escuelas, hogares, también ha limitado la creatividad y la capacidad de iniciativa de los estudiantes. Los chicos evitan a toda costa tener una actividad física o de convivencia social y familiar.

Han perdido su capacidad de expresión verbal, limitando su lenguaje a lo expuesto en internet o a las diferentes publicaciones electrónicas que no implican la búsqueda personal o de investigación requeridas para un buen proceso de aprendizaje.

Es muy triste encontrarse con jóvenes de 16-20 años que no pueden tener un tema de conversación “mundano” con nadie que no fluctúe entre sus rangos de edad, ya que la LO IDENTIFICACION de sus propios lenguajes inventados recientemente en los dispositivos móviles y fijos, no les da espacio para encontrar una forma de expresión con nadie más. Temas relacionados con su entorno diario, noticias relevantes sobre cultura, economía o desastres naturales, que no entran en su mundo.

Pero ¿qué es lo que ha sucedido? ¿de dónde vienen esas conductas antisociales? ¿Somos culpables los padres?¿los maestros? ¿el gobierno? Creo justo decir que no solo hay un culpable ni debiera haberlo, ya que nuestra sociedad es producto de muchos factores que la han hecho crecer desmesuradamente. La economía, los adelantos en la ciencia, el calentamiento global, la guerra entre las naciones y muchos otros factores han empujado al hombre al perfeccionamiento de sus actividades. A mejorar sus niveles de vida y ello conlleva sus beneficios y sus problemas.

Sin embargo, no debemos eludir nuestra responsabilidad como educadores. Desde casa, un joven es reflejo de las conductas y costumbres adquiridas en edades tempranas. Si un niño es enseñado a respetar, a convivir con los demás, a tener actividad física, a ser organizado y cumplido en sus tareas, seguramente, ese niño será un joven que sepa discriminar en su adolescencia entre el “uso” y “el abuso” de los medios electrónicos. Será un hombre/mujer productivo y que respete las normas y valores de la sociedad en que vive, de la misma manera podrá desarrollar su creatividad personal sin caer en los vicios y dependencias de la tecnología de la que ya hablé anteriormente.

Por último, deseo mencionar que si queremos generar un cambio de actitud en nuestros jóvenes, debemos poner manos a la obra comenzando por cada uno. También la ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías, es usada por los chicos para contraponer sus ideologías con los adultos en general. Es bueno evitar los excesos, pero muy malo es desconocer el mundo en que vivimos, con el pretexto de que nacimos en otra época. Nuestra época es ésta, la edad es distinta, pero al igual que con los hijos, alumnos, familiares o empleados, nosotros estamos viviendo y conviviendo en este mundo con ellos, así que nos toca actualizarnos y seguir avanzando con ellos.

Reflexiones: por Consuelo De la Garza Barrios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com