ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alexander Luria Y Su Modelo Funcional Del Cerebro

katopardo23 de Marzo de 2013

731 Palabras (3 Páginas)3.623 Visitas

Página 1 de 3

Alexander Luria y su modelo funcional del cerebro

En el presente trabajo hablaremos de la naturaleza del sistema nervioso humano y la base fisiológica de la cognición desde la perspectiva del Modelo funcional de Alexander R. Luria.

El cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso, regula funciones vitales como la respiración, la circulación y la digestión, recibe información del mundo exterior y emite las órdenes para que determinadas partes del cuerpo ejecuten acciones. Además de que es el responsable de las emociones, pensamientos y sentimientos, lo que nos hace humanos.

El cerebro humano consta de estructuras: a) el tronco cerebral (tallo cerebral) que se compone del puente, el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, b) el cerebelo y c) el cerebro (prosencéfalo), formado por el tálamo, el hipotálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral. Por su parte, la médula espinal vincula el Sistema Nerviosos Periférico (SNP) con el cerebro. Ésta cuenta con funciones propias.

¿Por qué y para qué debemos conocer y estudiar el modelo funcional de Luria?

Alexander R. Luria en su Modelo funcional describe toda actividad mental con base en tres sistemas funcionales del cerebro:

1) sistema para regular el tono, la vigilia, niveles de conciencia y estados mentales.

2) sistema para obtener, procesar y almacenar información que llega del mundo interior y exterior

3) sistema para programar, regular y verificar la actividad mental. Y se ubica en las regiones frontales del cerebro.

Destaca que cada una de estos sistemas es de estructura jerárquica y consiste en tres zonas corticales una sobre la otra:

A) El área primaria (de proyección) que recibe impulsos de, o los manda a, la periferia.

B) El área secundaria (de proyección-asociación) donde la información que recibe es procesada, o donde se preparan los programas.

C) El área terciaria (zonas de superposición), los últimos sistemas en desarrollarse en los hemisferios cerebrales, y responsables en el hombre de las más complejas formas de actividad mental que requieren la participación concertada de muchas áreas corticales

Este sistema es responsable, de una forma general, del control y coordinación de un conjunto de funciones de las más básicas a las más complejas, asegurando así una coordinación funcional para las varias tareas instrumentales, emocionales o cognitivas, del ser humano.

De las funciones complejas tenemos la percepción: Para muchos psicólogos la sensación y la percepción son un mismo proceso y lo denominan senso-percepción. En cambio Luria sostiene que las percepciones, a diferencia de las sensaciones, son el resultado de una labor de análisis y síntesis, que posee un carácter activo y mediatizado por los conocimientos y las experiencias de la persona.

En lo que respecta a la memoria el recuerdo de un acontecimiento complejo de la vida cotidiana, requieren simultáneamente muchas zonas especializadas de la corteza: las de la visión, del gusto, de los olores, de los rostros, de los lugares. Aunque el neocórtex es el lugar en que las informaciones sensoriales se percibirán y se conservarán a largo plazo, hay otras estructuras cerebrales en la formación de los recuerdos.

Conocer el funcionamiento del cerebro y sus funciones cognitivas superiores a través de Luria es de suma importancia ya que saber que el aprendizaje depende de nuestra relación con el exterior, nuestras vivencias, nuestros conocimientos previos, etc. Y que este no depende de una zona específica del cerebro abriga esperanzas para las personas que han sufrido alguna lesión o accidente, problemas de aprendizaje o trastornos mentales, hiperactividad, enfermedades como el Alzheimer, mal de Parkinson. Etc.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com