Alumno embudo. Formas de trabajo pedagógico
Crysty OrtizzTrabajo6 de Noviembre de 2015
670 Palabras (3 Páginas)1.069 Visitas
Página 1 de 3
									
	ALUMNO EMBUDO
Características.
- Dedica tiempo y esfuerzo al estudio, y hasta logra conseguir ciertos aprendizajes, pero luego no es capaz de expresar con eficacia, corrección y fluidez sus conocimientos.
 - Sus respuestas, sus explicaciones, son emitidos de modo lento de manera que no logra concluir una oración.
 - Es incoherente entre pausas penosas, ya que no tiene una secuencia lógica su respuesta y por eso tiende a titubear y usar muletillas.
 - No interviene inteligentemente en la conversación y puede ser tomado como una persona indiferente, tímida o poco sociable o como alguien torpe y vacío que no tiene nada que decir.
 - Mala ortografía.
 - No sabe redactar.
 
Causas
- Por el estímulo mismo que se presenta a confusión (objetos poco definidos, palabras mal pronunciadas etc.).
 - Por mal estado de los sentidos (ceguera, sordera, hipoestesia.).
 - Por el estado mental del individuo (agotamiento, ansiedad, temor).
 - Por estado de alteración física y mental (fiebre, deficiencia alimentaria, alcoholismo, drogadicción).
 
Formas de trabajo pedagógico.
1.- Saber observar.
- Perceptivo-visual: Diversidad y riqueza de las descripciones de objetos, personajes, caracteres y situaciones que encontramos en la producción literaria.
 - Perceptivo-auditiva: Las composiciones musicales de los grandes maestros, son muestra de los elevados alcances a los puede llegar la habilidad.
 - Perceptivo-mecánica: La planeación e imaginación creadora de estrategias.
 - Sensopercepción: L creación, el olfato, el tacto, la concentración, son muestra de las posibilidades y la importancia de la educación de la sensopercepción.
 - Educación de los sentidos: Como un instrumento de aprendizaje, tiene por objeto el desarrollo del hábito de la percepción precisa y rica.
 - Acto cognoscitivo: Que se tiene de la realidad posea un fundamento objetivo.
 - Ejercicio metódico: Las percepciones pueden ser multiplicadas y perfeccionadas.
 - La buena y mala caligrafía.
 - La destreza en el manejo de instrumentos.
 - Habilidad en ciertos ejercicios, tiene mucho que ver con la educación del sentido muscular.
 - La buena o mala lectura.
 - apreciar el contenido de una clase.
 - Educación auditiva.
 - Hábito de la atención.
 
2.- Saber escuchar.
- Acuerdo tácito entre el alumno y el maestro.
 - Participa en la conversación con preparación y cuidado.
 - Disciplinar el razonamiento en términos simples claros y accesibles.
 - Enriquecer el desarrollo del propio lenguaje.
 
Formalidad de una clase:
- Conseguir un mayor dominio de las ideas expuestas.
 - Ponderar la exactitud y objetividad de los datos presentados.
 - Discriminar entre lo esencial o básico y lo accidental o secundario.
 - Organizar mentalmente, los distintos aspectos del tema.
 - Reflexionar acerca de lo escuchado.
 - Tomar apuntes de modo correcto, claro y eficaz.
 - Aprender el valor e importancia de las conclusiones.
 
3.- Saber preguntar.
- Formulación de cuestiones bien estructuradas.
 - Planteadas en el momento oportuno y de modo inteligente, clara, simple y bien definida.
 - La duda y objeción del alumno.
 
4.- Saber leer.
- Saber expresarse al hablar y escribir pues l cumulo de sus experiencias se habrá enriquecido y tendrá más palabras a su disposición.
 - Conocimiento de los elementos del lenguaje escrito.
 - Habilidad para descubrir las ideas centrales del texto.
 
- Capacidad para expresar con palabras propias el contenido de lo leído.
 
- Actitud de interés por la lectura.
 - Ideas principales de un párrafo.
 - Contestar preguntas que uno mismo se formula.
 - Captar unidades de pensamiento.
 - Es mejor leer en silencio, no en voz alta.
 - Tratar d comprender lo que dice el autor con lo que tú ya sabias o creías saber.
 
5.- Saber hablar.
- Como medio de comunicación, y requiere de tres elementos transmisor, mensaje y receptor.
 
Características del lenguaje didáctico:
- Corrección desde el punto de vista lógico y gramatical.
 - Sencillez de tal manera que permita distinguir cada idea.
 - Precisión, que comunique exactamente lo que quiere decir.
 - Énfasis en conceptos o pasajes difíciles.
 - Evitar el exceso de palabras y muletillas que restan claridad.
 - Términos nuevos y tecnicismos deben ser explicados debidamente.
 - El ritmo o la velocidad no debe aproximarse ni al dictado ni a la de la ametralladora.
 - Amenidad hablar con lo que se llama una cierta sonrisa.
 
6.- Saber escribir.
- Saber redactar bien, es decir expresar las ideas por escrito de forma clara y correcta.
 - Mantener un criterio.
 - Condición ideas y vocabulario suficiente.
 - Peligros, indecisión y pretextos.
 - Corrección lógica o gramatical, conduce a errores.
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com