Analisis De La Reproduccion Cultural
zoen2129 de Marzo de 2014
648 Palabras (3 Páginas)288 Visitas
ANÁLISIS DE LA REPRODUCCIÓN CULTURAL DE LA DESIGUALDAD
Toda sociedad o grupo humano tiene necesidad de conocer y evaluar las capacidades y atributos de sus miembros, de modo de realizar una adecuada asignación de funciones de los mismos, de acuerdo a la división social del trabajo. A partir de la institucionalización de la educación - formación de los individuos de la sociedad, en el sistema escolar, esta evaluación social (de las capacidades y atributos) o Acreditación, es anterior a su desempeño. El proceso de escolarización, principalmente desde que este asume un carácter obligatorio y es centralizado y burocratizado por el Estado, representa una forma de control social e institucionalización del aprendizaje (control ideológico y pedagógico), que legitima un determinado tipo de saber y asegura de esta forma el proceso de reproducción social bajo un carácter de legitimidad.
La acreditación educativa, bajo una apariencia de meritocracia individual (cada uno de acuerdo a sus méritos, garantizados por los resultados en el sistema educativo) permite reproducir las desigualdades sociales existentes en la sociedad. Desde el punto de vista del campo ocupacional, la acreditación educativa tendría un sentido pragmático y utilitario donde el nivel educativo formal representa o indica los distintos grados de socialización ideológica y de normalización de la conducta de la persona, lo cual permitirá al individuo aspirar o acceder a posiciones de privilegio en el mismo.
REPRODUCCIÓN SOCIAL COMO PROCESO DESIGUAL
Si los aportes fenomenológicos permiten poner de relieve el carácter cotidiano, compartido y común del proceso mediante el cual se reproduce el mundo social, la perspectiva de Marx privilegia el análisis de la reproducción de la vida material de los sujetos. Efectivamente, la reproducción de la vida material es entendida, en ese sentido, como "condición fundamental de toda historia" (Marx, 1970: 28): "[...] la primera premisa de toda existencia humana y también, por tanto, de toda historia, es que los hombres se hallen, 'para hacer historia', en condiciones de poder vivir. Ahora bien, para poder vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más (Marx, 1970: 28)". Se hace referencia aquí al "proceso de vida real" (Marx, 1970: 26) dentro del cual las capacidades humanas se encuentran fuertemente inhibidas o potenciadas por las condiciones materiales. El "proceso de vida real" remite a la "producción de la vida propia" mediante el trabajo, como así también, a la "producción de la vida ajena", es decir, a la procreación (Marx, 1970: 30). En cuanto a la "producción de la vida propia", se enfatiza el carácter práctico y productivo de la relación que el hombre establece con el mundo.
Si bien las capacidades humanas no son escindibles del contexto y de las condiciones en las cuales se desarrolla la vida, es decir, de las condiciones materiales antes mencionadas, al mismo tiempo y como rasgo distintivo, la especie humana produce y modifica sus condiciones de existencia. La transformación de estas últimas, además de afirmar la distancia del hombre respecto de la naturaleza, fundamenta el carácter histórico de la condición humana. La sociedad, en tanto producto histórico, es comprendida como "el resultado de la actividad de toda una serie de generaciones" (Marx, 1970: 47). Cada generación, materialmente sustentada en la anterior, desarrolla su industria, su intercambio y también su organización social, es decir, sus marcos institucionales: "En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales" (Marx, 1970),
...