Análisis bio-psicocial y cognitivo de Juan Pablo
Veronica Rojas SantanderEnsayo9 de Diciembre de 2022
916 Palabras (4 Páginas)132 Visitas
[pic 1] INSTITUTO PROFESIONAL IPCHILE
“Análisis bio-psicocial y cognitivo de Juan Pablo”
Estudiante: Erika Cerda Balvoa.
Carrera: Técnico en Nivel Superior en Asistente de Párvulos.
Nombre de la asignatura: Contexto del ciclo vital.
DESARROLLO
1: Analice el caso de Juan Pablo, considerando los contenidos de las áreas biofísicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Justifique e Integre todos los elementos que configuran el caso.
R:- Para mí Juan Pablo es un niño que al no tener un vínculo estrecho con la madre, toda su área social se ve perjudicada, ya que el primer contacto afectivo estrecho debe ser con ella; además cada vez que la progenitora intenta re vincularse con el niño, no lo hace de forma sistemática ni estable por lo que Juan Pablo no puede estructurar su mundo interno de una forma que le permita seguir construyendo sus propias bases para que sus aprendizajes sean efectivos. También según el relato del caso, el niño se mostraría inquieto y lloraría cada vez que la madre se ausenta, esto sería por que el niño aun no logra discernir que la madre volverá siempre, ya que no es un vínculo emocional de importancia para él; por lo tanto, todo vínculo social está desregulado, o sea que no lograría relacionarse de manera adecuada con otros niños y niñas. El hecho de que la abuela materna se encuentre con una enfermedad terminal, presupone en el hogar del niño, una constante atmósfera de preocupación y tristeza, la que de todos modos influirán en el niño, ya que si no se le incorpora o explica que pasa, a raíz de la enfermedad de la abuelita, el niño menos herramientas emocionales tiene para enfrentar lo que sucede.
Según el relato del caso el niño tendría balbuceo con significado, el que, según la edad cronológica del estudiante estaría retrasado. Lo anterior se desprende debido a que el lenguaje es una convención social, en la que el niño necesita estar vinculado y escuchar hacia sí mismo como se dirigen (hablan) otras personas, para que él comience a imitar esos sonidos del habla. Al tener balbuceo con significado Juan Pablo se inicia en la emergencia del lenguaje, sin embargo; siento que al no tener un vínculo afectivo realmente afianzado con la madre, los intentos de emergencia del lenguaje que haga el niño, serán poco fructíferos, ya que él necesita que lo hablen siempre.
Otra cosa muy importante que visualizo es que el niño, podría estar enfrentando un crisis oposicionista desafiante, ya que el niño, según lo descrito en el caso, muestra interés por relacionarse con sus entorno (compañeros), y es ahí cuando se manifiestan ciertas conductas agresivas (golpear con objetos), lo que podría explicarse del resultado de constantes frustraciones que ha vivenciado el niño frente a la vinculación emocional con la madre.
2: Como futura TNS en educación de párvulos, proponga 3 actividades estratégicas para apoyar a Juan Pablo en las áreas de desarrollo humano en que se encuentra descendido. Utilice el contenido del apunte 4 para argumentar y justificar su respuesta.
R:- En mi opinión, el caso de Juan Pablo, no sería el único, teniendo en cuenta que el jardín infantil se encuentra inserto en una comunidad vulnerable, por lo tanto, se me ocurren que las actividades planteadas para el caso, se hagan de manera grupal. De lo anterior se me ocurre que se podría trabajar:
- Potenciar todas aquellas actividades que se hagan en las rutinas, como canciones, bailes, cuentos y hacerlas de manera colectiva, haciendo que los diferentes niños sean los protagonistas al realizarlas; eligiendo al “rey” y “Reina” del día; los cuales colaborarían con las docentes y asistentes de la sala en la entrega de material a sus compañeros y también serían los encargados de guiar a los más pequeños dentro de una actividad, cada día serían elegidos diferentes niños, los que llevarían en sus cabezas una corona. ( con esta actividad estaría trabajando la socialización de los niños, el respeto de turnos y la colaboración)
- Insertaría música y baile en todas las rutinas del día, haciendo hincapié en la repetición de palabras simples, como son las partes del cuerpo, colores y números. ( con ello, estaría estimulando el lenguaje)
- Crearía la instancia del DIA DE LA FAMILIA, en el cual se invitara a un integrante de cada familia a participar con cada uno de sus niños, en ese día se realizarían diferentes juegos y actividades en común, en las cuales cada adulto trabajaría al unísono con su niño; por ejemplo: una gimcana padre(madre)-hijo/a; también un karaoke familiar de música infantil; una pintatòn en el patio del jardín, en el cual cada adulto pintaría y dibujaría con su niño(a) según sus gustos.( en esta actividad, estaría potenciando el lenguaje y el área socio afectiva de los niños al hacer que cada padre se dé el tiempo para participar del día con su hijo)
CONCLUSIÒN
El caso recién analizado aportó a mi formación acerca de la real importancia el saber que la vinculación emocional con los padres, es muy importante en la formación de un ser humano íntegro, es muy importante tener en consideración los ámbitos del desarrollo humano a la hora de poder ejercer la profesión para la cual estoy estudiando.
...