ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de caso Psicología

CAROLINA . ARAVENA ERIZEnsayo6 de Julio de 2022

8.919 Palabras (36 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 36

Universidad de Concepción
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología
Proyecto Integrativo
Psicología
[pic 1]

PROYECTO INTEGRATIVO

TRABAJO FINAL ANÁLISIS DE CASO

Integrantes:

Carolina Aravena E.

Karen Fernández W.

Paola Fuentealba M.

Docentes a cargo del curso:

Pamela Vaccari

Gisela Contreras

Carolina Inostroza

Enero 2021, Concepción

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………...4

Datos sociodemográficos…………………………………………………………………...5

Área evolutiva……………………………………………………………………………....5

Área procesos psicológicos……………………………………………………….………...8

Área familiar………………………………………………………………………………..9

  1. Definición de familia………………………………………………………...…9
  2. Tipo de familia…………………………………………………………….…..10
  3. Ciclo vital familiar………………………………………………………...…..11
  4. Eventos no normativos familiares………………………………………..…..11
  5. Relación de pareja…………………………………………………………….12
  6. Inicio de historia académica………………………………………………….12
  7. Amigos en el sistema académico………………………………………....…..13
  8. Actividades extraprogramáticas……………………………………………..13
  9. Visualización del trabajo actual en el futuro………………………………..13
  10. Enfermedades agudas, crónicas del sistema familiar………….13
  11. Hábitos de alimentación familiar……….. 13

Área social…………………………………………………………………………….13

Análisis modelo teórico………………………………………..…………………….18

Parte investigativa…………………………………………………………………...21

Conclusiones…………………………………………………………………….……23

Anexos……………………………………………………………………………….24

  1. Preguntas área evolutiva……………….24
  2. Preguntas área familia……………………26
  3. Preguntas área social……………………………27
  4. Preguntas área procesos psicológicos  ……………….28

Referencias Bibliográficas……………………………………….………………. 29

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar una entrevista realizada a Entrevistado Uno (EU), la cual abarcó las distintas áreas de la vida del individuo, centrándose principalmente en el área educacional.

La entrevista no la realizamos nosotras, esta fue facilitada por la profesora a cargo de nuestra supervisión, la cual puso a nuestra disposición una serie de entrevistas, eligiendo ésta nosotras de manera aleatoria. La entrevista está guiada principalmente con la motivación de conocer el historial académico del joven, cuya identidad es anónima, y le conocemos por Entrevistado Uno y, a lo largo del trabajo lo llamaremos EU. El joven tiene 20 años, reside en P.A. y estudia psicología en la Universidad Pública.

En cuanto a las áreas que no fueron abordadas en la entrevista original, nosotras conseguimos la información mediante el desarrollo de preguntas que consideramos útiles para indagar en los distintos aspectos de familia, pareja, ciclo vital y procesos psicológicos, y éstas fueron respondidas por nuestra profesora, es decir, mediante información no oficial, que de igual manera utilizamos para responder y hacer el análisis completo del individuo EU.

Con la realización de este trabajo buscamos  entender si es que influye el estrato socioeconómico en el desarrollo personal de jóvenes adultos chilenos. Esto en razón de que la gran mayoría de la entrevista se basa en la elección vocacional, por qué eligió una carrera profesional, su vida académica (colegio y universidad) y sus intereses sociales. Además, para responder a esta pregunta consideramos necesario abordar todos los aspectos de vida del joven. En cuanto a las áreas sociales, éstas serán de gran importancia para dilucidar la personalidad de EU y a su vez la identidad y cómo este conforma y construye a partir de sus elecciones, personas que lo rodean e influyen es su identidad, su relación y participación con los movimientos sociales, su conducta prosocial, entre otros elementos presentes en la entrevista que destacan su personalidad.

En cuanto al área familiar, nos encontramos con un joven que cuenta con el apoyo material e inmaterial de su familia. Estos, si bien no pertenecer a una clase social alta, tienen el dinero suficiente para costear los gastos educacionales de EU y, además, le brindan apoyo en cuanto a las decisiones que el joven toma con respecto al área académica. Podemos decir, entonces, que EU cuenta con un ambiente familiar funcional que le brinda las herramientas necesarias para que él se pueda desenvolver de la mejor manera posible en sus estudios.

En cuanto al área de procesos psicológicos nos enfocaremos en mayor medida en la memoria y atención debido que la información proporcionada por la entrevista nos permite ahondar más en aquellas áreas de análisis, así también abordaremos sus procesos de aprendizaje de forma teórica en relación a su conducta prosocial y su rendimiento académico.

Por último en el área evolutiva se analizará lo narrado por el entrevistado desde la etapa del ciclo vital en la que se encuentra, es decir, la adultez emergente, considerando características importantes como la autoestima, autoconfianza y exploración, además de identificar y definir la tarea a la cual se debe enfrentar, desde lo planteado por Erikson. También se estudiará a partir de la teoría de Kolberg el desarrollo moral que explicita en la entrevista. Debido a la falta de información, no se profundiza acerca del desarrollo evolutivo temprano.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

Sexo: masculino

Edad: 20

Lugar de residencia: P.A.

Nivel de escolaridad: actualmente cursando enseñanza superior

Ocupación actual: estudiante de psicología

  1. ÁREA EVOLUTIVA:

EU se encuentra en la etapa del ciclo vital denominada adultez emergente, periodo que comprende las edades entre los 18 y 29 años, caracterizada por “el descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de valores y el establecimiento de relaciones” (Papalia y Martorell, 2012). Estos aspectos concuerdan con las respuestas del entrevistado, quien enfatiza la claridad que tiene respecto a sus preferencias actuales en comparación a la época escolar, en la que la influencia de sus padres determinaba sus decisiones, lo que confirma un desarrollo óptimo de una identidad cada vez más propia. Además, comparte sus opiniones sobre temas de contingencia como el funcionamiento del sistema educativo, manifestando su interés por el ejercicio político y la iniciativa de participar de forma activa para promover los cambios que él considera positivos, lo que coincide con el desarrollo del sistema de valores. En cuanto al establecimiento de relaciones, no se ahonda en la entrevista, pero EU identifica diferencias en la manera en que percibía antes a algunos amigos y compañeros, a la opinión que tiene ahora de ellos, además de afirmar que sus amigos no son tan cercanos. Tampoco se pregunta por relaciones de pareja o experiencias cercanas a ese nivel de intimidad.

Una de las tareas principales de la adultez emergente es el proceso de cambio a una identidad adulta. Este periodo se denomina Recentramiento e integra tres etapas “donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de origen al adulto temprano independiente” (Papalia y Martorell, 2012). EU se encuentra entre la etapa I y II ya que aún vive con los padres pero desplegándose en una fase exploratoria de autonomía y autoconfianza, en la que es capaz de tomar decisiones propias y serias que pronostican una consolidación de los recursos para mantener aquellos compromisos (Papalia y Martorell, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (342 Kb) docx (123 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com