ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Axiomas De La Comunicacion

Maxini3 de Noviembre de 2014

818 Palabras (4 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 4

Axiomas Exploratorios de la comunicación.

La imposibilidad de no comunicar:

El término “Comunicación” se utilizó de dos maneras: como título genérico de nuestro estudio y como una unidad de conducta definida de un modo general. Seguiremos denominando comunicación al aspecto pragmático de la teoría de la comunicación humana.

Así, se llamara mensaje a cualquier unidad comunicacional o bien se hablara de una comunicación cuando no existan posibilidades de confusión. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.

La imposibilidad de no comunicarse es un fenómeno de interés no solo teórico. Ejemplo: Si la conducta esquizofrénica se observa dejando de lado las consideraciones etiológicas, parecería que el esquizofrénico trata de no comunicarse. Pero puesto que incluso el sinsentido, el silencio, la inmovilidad (silencio postural) o cualquier otra forma de negación constituye en si mismo una comunicación, el esquizofrénico enfrenta la tarea imposible de negar que se está comunicando y al mismo tiempo de negar que su negación es una comunicación. La comprensión de este dilema básico en la esquizofrenia constituye una clave para muchos aspectos de la comunicación esquizofrénica, puesto que como veremos cualquier comunicación implica un compromiso, cabe sugerir que el esquizofrénico se comporta como si evitara todo compromiso al no comunicarse.

Axioma: “No es posible no comunicarse”.

Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación

Cuando señalamos que toda comunicación implica un compromiso y por ende define la relación. Esta es otra manera de decir que una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas.

Estas dos operaciones se conocen como los aspectos “Referenciales” y “Conativos”.

Analogía fisiológica: Supongamos que A, B y C constituyen una cadena lineal de neuronas. Entonces, el disparo de la neurona B es al mismo tiempo “información” de que la neurona A ha disparado y una “instrucción” para que la neurona C lo haga.

El aspecto inferencial de un mensaje transmite información, y por ende en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Por otro lado, El aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende en última instancia, a la relación entre los comunicantes.

La relación entre los aspectos referencial y conativo: El primero transmite los datos de la comunicación, y el segundo, como debe entenderse dicha comunicación.

La relación también puede expresarse en forma No verbal (gritando o sonriendo) o de muchas otras maneras.

Axioma: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación”.

La puntuación de la secuencia de hechos

La siguiente característica básica de la comunicación que deseamos explorar re refiere a la interacción (intercambio de mensajes) entre comunicantes. Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia interrumpida de intercambios.

No se trata de determinar si la puntuación de la secuencia comunicacional es, en general, buena o mala, pues resulta evidente que la puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para las interacciones en marcha.

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.

Axioma: “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes”.

Comunicación digital y analógica.

En el sistema nervioso central las unidades funcionales (neuronas) reciben los llamados paquetes quánticos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com