Biografia de Adler Alfred Adler
daniieelBiografía16 de Octubre de 2012
780 Palabras (4 Páginas)537 Visitas
ADLER Y SU TIPOLOGIA
Biografia de Adler Alfred Adler nació en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870. Era el segundo varón de tres niños, fruto de un matrimonio de un comerciante judío de granos y su mujer.
De niño, Alfred padeció de raquitismo, lo que le mantuvo impedido de andar hasta los cuatro años. A los cinco, casi muere de una neumonía. Fue a esta edad cuando decidió que de mayor sería médico.
Recibió su título de médico de la Universidad de Viena en 1895. en 1907 fue invitado a unirse al grupo de discusión de Freud. Después de escribir varios artículos sobre la inferioridad orgánica, los cuales eran bastante compatibles con el punto de vista freudiano, escribió primero un artículo sobre el instinto agresivo, el cual no fue aprobado por Freud. Seguidamente redactó un artículo sobre los sentimientos de inferioridad de los niños, en el que sugería que las nociones sexuales de Freud debían tomarse de forma más metafórica que literal.
Aunque el mismo Freud nombró a Adler presidente de la Sociedad Analítica de Viena y co-editor de la revista de la misma, éste nunca cesó en su crítica. Se organizó entonces un debate entre los seguidores de Adler y Freud, lo que resultó en la creación, junto a otros 11 miembros de la organización, de la Sociedad para el Psicoanálisis Libre en 1911.
TIPOLOGÍA DE ADLER
Se trata de una tipología de tipo caracterológica. Alfred Adler distinguió los siguientes tipos:
1. Tipo dominante o imperante. Corresponde al colérico de Hipócrates. Despliega gran
actividad pero carecen de interés social.
2. Tipo adquisitivo. Carece de actividades y de interés social. Corresponde al flemático de Hipócrates.
3. Tipo evasivo. Indecisión e intereses sociales limitados. Corresponde al melancólico.
4. Tipo socialmente útil. Activo y con intereses sociales. Corresponde al sanguíneo de Hipócrates.
Adler. Primer psicoanalista que introdujo variables sociales. Los primeros movimientos egoístas del niño van siendo reemplazados por un interés social. La líbido es sustituida por el sentimiento de inferioridad y pueden ser superados por tendencias compensatorias. De ahí el complejo de superioridad o el complejo de inferioridad.
Complejo de inferioridad: En primer lugar recordemos la definición del complejo de inferioridad, según Jahn “El de inferioridad, denominación empleada por Adler para designar de forma genérica el conjunto de actitudes o conductas dependientes de un sentimiento de inferioridad o las reacciones de la persona frente al mismo. Lo definió como el conjunto de sentimientos de menosprecio de sí mismo que obran en el subconsciente para producir timidez o, como compensación, una agresividad exagerada y expresión de superioridad”. Vamos por partes. Adler fue un discípulo de Freud que por diferencias en las teorías de su maestro fundó una nueva rama del psicoanálisis que es la Psicología Individual. Que fundamentalmente define a la psicología como una ciencia integral no sólo del hombre sino también de su entorno familiar y social. El sentimiento de inferioridad según Adler es común a todas las personas y un rasgo común para todo ser humano. No representa en sí mismo una enfermedad, sino por el contrario es la fuerza impulsora de todo ser humano para afrontar la vida personal y social. Este sentimiento de inferioridad se transforma en complejo para aquéllas personas que reniegan de su realidad por ser o sentirla “inferior” a la de otras personas. Niegan sus cualidades y características en pos de lo que quisieran ser. En lugar de aceptar sus deficiencias, sus reales carencias y proponerse la superación, caen en mecanismos de defensa para intentar apaciguar la frustración continua que les produce su realidad no aceptada. He aquí donde
...