Bitácora técnica Reflexiva
janitavicente6 de Julio de 2014
6.532 Palabras (27 Páginas)309 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
MENCIÓN EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO
BITÁCORA
TÉNICA
REFLEXIVA
Verónica Chandía Briones.
Alejandra Gallardo Valenzuela.
Profesor: Fernando Ramírez.
IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO
Nombre: Luis Hernán Morales Rodríguez.
Edad: 12 años
Curso: Quinto Año básico
Convivencia: Madre, padrastro y tres hermanos de cuatro, tres y un año y medio.
Características familiares: Vive en un hogar con alto índice de vulnerabilidad y con una precaria situación económica, no cuenta con servicios básicos de higiene, por lo que la presentación personal tanto del y de la madre son deficientes.
No existe preocupación de parte de la madre por el desarrollo escolar, ni personal del niño.
Relación con los profesores: Con la mayoría de los docentes tiene una buena relación, es respetuoso, obedece normas de convivencia que éstos le establecen.
Relación con sus pares: La relación con sus compañeros es prácticamente nula, ya que ellos lo rechazan por su presentación personal y malas actitudes.
SITUACIÓN
Antecedentes o Hechos:
- El padre abandona el hogar cuando el tenia dos años.
- Desde los cinco hasta los diez años vivió en un hogar del SENAME, en la sexta región.
- La madre tiene solo estudios básicos (sexto).
- Padrastro alcohólico.
- Viven de allegados en el sitio de una amiga de la madre, en dos habitaciones de madera.
Conductas, creencias y /o pensamientos:
- Mala presentación personal (ropa sucia, mal oliente, pediculosis, etc.).
- En ocasiones habla como niño pequeño cuando se le hace alguna pregunta sobre la madre y además la escusa siempre cuando se le cita y ésta no asiste.
- Frecuentemente toma las cosas de sus compañeros sin autorización para ocuparlas, ya que las del no las cuida y/o las pierde con facilidad.
- No tiene hábitos posturales.
- Es poco tolerante y ante cualquier cosa reacciona de manera agresiva y utiliza gestos y lenguaje soez hacia niños y niñas.
- No expresa verbalmente sus creencias y/o pensamientos, pero trata de no mostrar sus carencias económicas, aparentando con objetos que se asimilen a los de sus compañeros.
- En ocasiones no trabaja en clases y no cumple con los trabajos prácticos.
Consecuencias:
- Es rechazado por sus pares, quienes lo aíslan y lo molestan constantemente.
- Nadie le presta útiles escolares.
- Sus compañeros no lo integran a los grupos de trabajo y están pendientes de lo que él realiza.
- En los subsectores donde debe presentar trabajos prácticos, sus calificaciones son deficientes, no así en los que el docente le entrega el material de trabajo (guías, evaluaciones, explicaciones orales, etc.).
TEORÍAS (disputa y efectos).
1- Motivación Cognitiva; Teoría de la indefensión aprendida.
El niño al ver que no puede superar la adversidad y que no tiene los medios económicos para hacerlo, carece de expectativas, se ha vuelto pasivo y espera siempre que lo ayuden (asistencialismo).
Las malas experiencias vividas han generado un déficit motivacional y afectivo. Utiliza como mecanismo de defensa la evitación y las reacciones agresivas.
2- Aprendizaje y desarrollo; Teoría socio-histórica cultural de Vygotsky.
Para Vygotsky la actividad mental es el resultado de un aprendizaje socio- cultural que implica la internalización de elementos culturales y de todo tipo de señales que tienen algún significado definido socialmente. Esto tiene directa relación con las actitudes, posturas y vocabulario aprendido por el niño en el hogar.
Otro concepto central de esta teoría es la zona de desarrollo próximo, que se refiere a una zona de aprendizaje que el niño puede lograr con la ayuda de otras personas. Esto lo observamos al analizar el nivel potencial del niño, ya que es capaz de solucionar los problemas al ser guiado por un adulto o con la colaboración de un compañero.
ORIENTACIÓN METODOLOGÍCAS A APLICAR SEGÚN TEORÍAS
Teoría Motivacional:
- Incentivar al niño con estímulos verbales positivos.
- Otorgarle responsabilidades dentro o fuera de la sala de clases, para hacerlo sentir que él si sirve para algo.
- Expresarle afecto constantemente para mejorar su déficit motivacional.
- Quitar gradualmente el asistencialismo para que él se dé cuenta que puede realizar diversas actividades sin la ayuda de los demás.
Teoría del Aprendizaje:
- Ofrecer modelos para la imitación, así mejorara sus actitudes, posturas y vocabulario.
- Integrarlo a grupos de trabajos para incentivar la retroalimentación y potenciar las zonas de desarrollo próximo.
- Instruir y realizar preguntas metacognitivas para potenciar los subsectores deficientes.
REFLEXIÓN
Al analizar este caso nos dimos cuenta de la importancia que tiene la familia y el entorno socio-cultural en el desarrollo del niño. Además de lo necesario que son los afectos y los buenos modelos a seguir, para que él se desenvuelva de manera adecuada, principalmente con sus pares, para que no lo rechacen.
A pesar que no siempre existen las instancias para aplicar lo que las teorías sugieren, como docentes nos comprometemos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para llevarlas a cabo.
IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO
Nombre: Ángel Antonio Ferrada Pérez.
Edad: 10 años
Curso: Quinto año básico.
Convivencia: Vive con ambos padres y tres hermanas mayores por parte del padre
Características familiares: Viven en un sector de alta vulnerabilidad, sin embargo su situación económica es regular, cuentan con vivienda de material mixto, con todos los servicios básicos. Ambos padres consumen alcohol, principalmente los fines de semana, no obstante existe preocupación constante por el desarrollo escolar del menor, llegando a la sobre protección por parte de ambos padres.
No se maneja antecedentes en relación a los hermanos.
Relación con los profesores: En general tiene una buena relación, es un alumno respetuoso, tranquilo, amable y sigue normas e instrucciones.
Relación con sus pares: Se integra adecuadamente al grupo de compañeros, pero en ocasiones es rechazado debido a su egoísmo, poca tolerancia y modismos afeminados.
SITUACIÓN
Antecedentes o Hechos:
- Consumo de alcohol de ambos padres.
- Es el menor de cuatro hermanos y el único varón, existiendo una diferencia de diez años con la hermana que lo antecede.
- Padre en etapa senil que le dobla la edad a la madre.
- Alumno con diagnóstico de limítrofe.
- Recibe ayuda de especialistas en la escuela, dentro y fuera del aula.
Conductas, creencias y /o pensamientos:
- Tiene actitudes hipersexualizadas.
- Habla y actúa con modismos afeminados.
- Sus juegos son erotizados.
- No termina las actividades dadas en la clase, ya que es, muy lento para trabajar
- Le explica constantemente a los profesores que a él le cuesta aprender.
- Reacciona de manera agresiva y con lenguaje grosero ante mínimas situaciones.
Consecuencias:
- Rechazos y burlas de sus compañeros.
- Episodios de introversión y aislamiento.
- Rendimiento escolar medio bajo.
TEORÍAS (disputa y efectos).
1- Aprendizaje; Inteligencia Limítrofe:
Los niños limítrofes poseen un déficit en el rendimiento cognitivo, su CI, está ubicado en un área intermedia entre el retardo mental y la inteligencia normal lenta (70-79). Tiene dificultades en los procesos de adaptación y presenta dificultades en la adquisición en ciertas habilidades como la deambulación, el control de esfínteres y el lenguaje verbal. Además de una baja capacidad de abstracción.
Los autores no explican el por qué de este fenómeno, la hipótesis tentativa que surge; pudiese ser que los niños poseen la información, pero ésta no se encuentra organizada y categorizada. En este ámbito se podría relacionar la teoría del aprendizaje de Piaget, la que se basa en esquemas mentales.
Ángel está diagnosticado como limítrofe con un CI de 75, lo que explica su bajo rendimiento escolar y aquellos episodios de su mala adaptación con sus compañeros.
2- Teoría del desarrollo de Sigmund Freud.
Freud postula que el desarrollo sicológico se inicia en el primer año de vida y termina con la edad adulta, menciona además que es una necesidad vital que debe ser satisfecha, de lo contrario se crean sicopatologías en cada una de las etapas del mismo. Divide el desarrollo en diversas etapas, nosotras nos enfocaremos en la fase fálica masculina, que es dónde el niño ama a su madre y se identifica con su padre.
Cuando el impulso sexual aumenta, el amor del niño por su madre se hace más incestuoso y, en consecuencia, se pone celoso de su rival, el padre. A éste estado se le conoce como complejo de Edipo.
El desarrollo del complejo de Edipo crea un peligro imaginario para el niño, se angustia porque piensa que puede ser castrado y reprime su deseo por la madre y se identifica masculinamente con su padre. Sin embargo éste complejo
...