Caracteristicas del bullying
luisannaTutorial14 de Noviembre de 2012
20.563 Palabras (83 Páginas)357 Visitas
TEMA: BULLYING
I.- ¿Qué ES EL BULLYING?
SINOPSIS: La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser de manera física o mental. El acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar poder sobre otra persona.
Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien. Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe una persona por parte de otro(s), que se comportan con ella cruelmente con objeto de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.
CARACTERISTICAS DEL BULLYING.
El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.
-Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.
-Suele extenderse por un periodo prolongado.
-El bullying es un proceso de represión de problemas que no han sido resueltos satisfactoriamente.
-Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación.
-Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta (a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)
-Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.
-Marginarlo de la comunidad escolar o clase.
-Inventar rumores y mentiras.
-Juego socio en el deporte y tender trampas.
-Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.
-Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.
PARTICIPANTES DEL BULLYING: Agresor – Víctima – Observadores.
AGRESOR: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores.
1.- Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes.
2.- Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo.
3.- Acosador víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que el y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.
LA VICTIMA: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de sus padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima:
1.- Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil ´para el acosador. Otras características de las victimas pasivas serian: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso.
2.- Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.
¿COMO SE DESARROLLA?
1°.- El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques.
2°.- Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son aafrontadas eficazmente por la victima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.
3°.- Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias.
4°.- La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo.
INDICACIONES DE ACOSO ESCOLAR:
-Ausentismo escolar frecuente.
-Descenso en el rendimiento escolar.
-Apatía, abatimiento, tristeza.
-Alumno que no es escogido para trabajos de grupo.
-Viene con golpes o heridas del recreo.
-Se pone nervioso al participar en clase.
-Murmullos, risas por lo bajo, cuando el alumno entra en clase o contesta a una pregunta.
INDICADORES DE ACOSO ESCOLAR:
Agresor:
-Haber sido recriminado mas de una vez por peleas con sus iguales.
-Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
-Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales.
-Ausencia de empatías con el sufrimiento de los demás.
-Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
-En las victimas: Se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicido, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.
-En los agresores: Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegitima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia domestica y de género.
-En los espectadores: Por su parte los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno.
COMO ENFRENTAR LA INTIMIDACION Y MALTRATO ENTRE ALUMNOS
Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad y que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas no tienen que permitir en sus relaciones con los iguales y las personas adultas.
Sus relaciones deben ser igualitarias no de prepotencia ni de dominio-sumisión. Deben concienciarse de que tienen que informar y dar a conocer situaciones de abuso físico, psicológico que les sucedan y las que observen o sepan de algunos de sus compañeros/as. Tanto a los padres o familiares como al centro educativo. Los espectadores deben mostrar una actitud de apertura, comunicación e interés por la victima. No posicionarse en el lado del acosador y hacer que la víctima se lo cuente a sus padres o personas cercanas, incluso ofertar a ir con él si no está seguro . Han de ser conscientes de la importancia de mantener relaciones interpersonales cordiales, positivas y mutuamente satisfactorias entre iguales.
________________________________________________________________________________
II ¿Cuándo LA AGRESIVIDAD PASA A SER BULLYING?
Es común que los niños pasen por situaciones de vida en los que se sientan fragilizados y como consecuencia de esto se vuelvan temporalmente agresivos. De esa manera, el nacimiento de un nuevo bebe en la familia, la separación de los padres o alguna perdida de un ser querido pueden ser motivos de un cambio repentino en el comportamiento del menor. A pesar de ello, esa “tormenta” va pasando y deja paso a momentos de “calma”. Pero, hay casos en que se observa algo diferente: algunos niños y jóvenes presentan una agresividad no transitoria sino permanente. Parece que están siempre provocando situaciones de pelea. Este es uno de los motivos por los cuales esos niños o adolescentes pueden volverse crónicos y posibles autores de bullying.
ESTRATEGIAS SUGERIDAS POR LOS PROGRAMAS REDUCCION DEL BULLYING EN LAS ESCUELAS
1.- ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para la reducción del Bullying en las escuelas?
No existen soluciones simples para combatir el bullying. Se trata de un problema con causas múltiples. Por ende cada escuela debe desarrollar su propia estrategia para reducir el bullying. Cuantas mas acciones previas realice mejor será el resultado para todos los alumnos. Intervenir inmediatamente, apenas sea identificada la existencia de bullying en la escuela y mantener una atención permanente es la principal estrategia así como la única manera de combatir el bullying es a través de la cooperación de todos los que participan en la escuela: profesores, funcionarios, alumnos y padres.
2.- ¿Cuáles son las etapas a ser cumplidas para implantarse un programa Anti-Bullying?
--PRIMERA ETAPA:
INVESTIGANDO LA REALIDAD
Este el primer paso y se resume en la aplicación de un cuestionario de investigación con la participación de todos los alumnos de la escuela antes de recibir cualquier información sobre el bullying. Apenas un pequeño texto, presentando en el momento de la aplicación, intenta situar a los estudiantes dentro de los conceptos sobre los cuales se desea obtener opiniones. Los resultados de esta aplicación van a determinar la prevalencia, incidencia y consecuencias del Bullying en cada escuela. Sus datos caracterizan la percepción espontanea de alumnos sobre la existencia del bullying y sus sentimientos sobre eso. Ni siquiera los profesores deben estar a la par del tema. En el momento de la aplicación del instrumento, debe entregarse a cada uno de ellos una carta explicando el objetivo de investigación y dando algunas orientaciones sobre la metodología utilizada. El cuestionario debe ser aplicado a todos los grados de un mismo turno al mismo tiempo para evitar el pase de información en los corredores o la posible intimidación de los alumnos.
--SEGUNDA ETAPA:
EN BUSCA DE LA PARTICIPACION
Una vez analizados los resultados, todo el cuerpo docente debe ser informado e incentivado a participar de sus implicaciones, definiendo
...