Caracterización antropológica, naturaleza económica, social y cultural.
junnioremeInforme25 de Marzo de 2015
495 Palabras (2 Páginas)2.191 Visitas
•
Caracterización antropológica, naturaleza económica, social y cultural.
Utilización de la coa o bastón plantador se trata de un palo puntiagudo, al cual
se le ha endurecido el extremo con fuego y que servía para abrir el agujero donde
luego se depositan las semillas en la costa sur de Guatemala se le llama a este
procedimiento, sembrar con macana.
Utilización de chinampas o jardines flotantes se trata de un sistema agrícola
utilizado sobre todo en el valle de México consiste en fabricar una especie de balsa
de palos atados, la cual se fija a un lago con postes, posteriormente las raíces de
varios árboles se anclan en el fondo sujetando la balsa.
Proyectiles de barro. Estos
proyectiles fueron especies de bolitas
de barro calentadas al sol y luego
utilizadas las cuales se disparaban a través de una caña larga y
hueca a la manera de una cerbatana.
Bezotes. Se trata de cierto tipo de ornamento facial, de
forma semicircular, que se colocaba dentro de la boca, entre la
mandíbula inferior y el labio; este último estaba horadado, de
manera que saliera al exterior de la mandíbula una especie de
uñeta.
16
Espejos de pirita. La pirita es un mineral que da la apariencia sumamente
parecida a la del oro, tanto por su color dorado brillante, como por su peso; la pirita
era bruñida en planchas, de manera que reflejaba las imágenes. Siendo muy típicos
en la región de Mesoamérica, especialmente se les fabrico en Teotihuacán. Se han
encontrado algunos de muy buena calidad en las excavaciones arqueológicas de
Kaminal-Juyú.
Tubos de cobre para horadar piedras.
Como ya se indica eran tubos huecos de cobre, de
diferentes diámetros, los cuales se les frotaba
como molinillos sobre una piedra que se quisiera
horadar.
Espadas de madera con bordes de obsidiana. Estas armas, que se utilizaron
principalmente en el Altiplano Central Mejicano, recibían el nombre de Macuáhuitl en
lengua Nahuatl. Estaban compuestas por dos hojas de madera, entre las cuales se
sujetaban cuchillas de obsidiana muy afiladas. Los guerreros indígenas manejaban
estas armas con tal destreza que no era mucha ventaja que les llevaban las espadas
castellanas, fabricadas con el fino acero toledano.
Corseletes de algodón. Los guerreros indígenas usaros,
como defensa, una especie de chaleco acolchado, que
servían para detener las flechas, dardos, lanzas y mazas;
tenía la ventaja de ser muy liviano, pues estaba hecho de
algodón, los españoles adoptaron pronto el uso de Corseletes
de algodón que suplía con ventaja, a los pesados e
incómodos peto y espaldar de una armadura, por esto eran
requeridas estas mismas prendas a los indígenas, como parte de
los tributos que se les impusieron.
Rodelas con dos asas. Esta característica, aunque carece de importancia en
sí misma, es una diferencia con otras áreas de la América indígena. Se trata de
escudos para proteger el cuerpo, especialmente el pecho y la cara, de los proyectiles
lanzados por el enemigo. Una asa quedaba hacia el codo y la otra se sujetaba con
una mano del mismo brazo.
Pirámides escalonadas. Los templos prehispánicos, tan abundantes en
Guatemala, sobre todo en el Petén, están
formados por una pirámide truncada, que le sirve
de base a un templo que corona la parte
superior. Para acceder a esta se asciende por
una escalinata tallada en uno de los lados de la
...