CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE VENEZUELA
wimjokjs15 de Noviembre de 2014
4.545 Palabras (19 Páginas)19.860 Visitas
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE VENEZUELA
El período que va de 1830 a 1864 se caracteriza porque, dentro de los diferentes regímenes que imperan, se mantiene el caudillismo y se desarrollan los siguientes sub-períodos:
POLÍTICAS:
El período que va de 1830 a 1864 se caracteriza porque, dentro de los diferentes regímenes que imperan, se mantiene el caudillismo y se desarrollan los siguientes sub-períodos:
La Hegemonía de Páez
La Hegemonía de los Monagas
La Guerra Federal
ECONÓMICAS:
La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica, tuvo gran importancia la sociedad económica de los amigos del país, que se había creado desde 1829, con el fin de orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron mejores ingresos fueron la ganadería, el cultivo de tabaco, los derechos de aduana.
A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio del café, que es el principal producto de exportación: de 0.9 peso por libra del año fiscal 1831-32 bajó a 0.6 en el año 1848-49. el segundo producto, cacao, apenas subió en los mismos años de 0.13 peso a 0.16, por libra.
La cantidad de café aportado bajo igualmente: de 37% de las exportaciones en el año fiscal 18831-32 a 22% en 1848-49. en consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro.
SOCIALES:
El periodo del 1830-1864 presenta inicialmente una sociedad dividida políticamente: centralistas y separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y conservadores.
El hecho más trascendental fue la abolición de la esclavitud, por la cual los antiguos esclavos pasaron a ser ciudadanos.
La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y la eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el periodo colonial. Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil.
CULTURALES:
Desde 1830 hasta 1864 una importante generación de escritores elevó el nivel cultural venezolano. Se destacan:
Los humanistas Fermín Toro fue político pero, más que todo, ensayista. Cecilio Acosta analizó la educación nacional.
Los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael María Baralt. Larrazábal fue profundo investigador e intérprete de la Historia. Rafael María Baralt es quién primero escribió una historia sistemática de nuestro país.
Los periodistas en el campo político Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González.
1- PREDOMINIO DE JOSÉ ANTONIO PÁEZ (1830-1846)
Este período se llamó la hegemonía de Páez, quien actuó directa e indirectamente en todo el período:
Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834)
El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia. En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar y eclesiástico.
Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados.
2.- PERIODO DE JOSÉ MARÍA VARGA Y EL CAUDILLISMO:
Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.
La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración.
El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.
En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención.
Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:
1.- Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas.
2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades.
3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento.
4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.
5.- La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.
6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución.
7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento. Las fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria Vargas junto con el Vice-presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En tal situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían usurpado inconstitucionalmente.
3.- PERIODO DE JOSÉ MARÍA VARGAS
Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del mundo militar.Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808.
Estudiante de Medicina
Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en La Guaira, prestó destacados servicios como médico y hombre público a la comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos en Edimburgo. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos.
De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector el primer médico en ese cargo, como ya lo permitían los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibió el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los salones, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se convirtió en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.
Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria
...