Cartas A Una Joven Psicologa
misoraalejandra8 de Octubre de 2013
735 Palabras (3 Páginas)714 Visitas
I.INTRODUCCION
Cartas a una joven psicóloga, así se llama el libro sobre el cual trata mi trabajo. En él se habla sobre un padre que al enterarse de que su hija “mary” quiere estudiar psicología, a través de una serie de cartas el trata de explicarle de forma breve, clara y sencilla los aportes de la psicología.
Nombra algunos autores que hicieron aportaciones, algunas breves historias sobre ellos, problemas que se encontraron en el camino, en base a esto le intenta decir cómo se fue constituyendo la psicología, los problemas que ha pasado. Y lo hace de una forma tal que su hija se interese y es que no solo ella es tan fácil adentrarse en sus cartas por la fluidez que tiene al redactarlas.
II. En todas y cada una de las cartas que le escribe Ignacio a maty su hija, le explica cómo fue que se formó la psicología. Él le menciona a los principales exponentes e ideas que han surgido en el estudio de la psicología, con el fin de mostrarle un poco más el mundo de lo que quiere estudiar.
Algo que personalmente me gusta mucho es como habla de Freud y como este es que se interesa en el psicoanálisis, cuando le habla sobre el complejo de Edipo que junto con el padre de Hans, le muestra como ellos dos vieron este complejo en un niño muy pequeño Hans.
Cuando habla de la relación de Freud con Jung, que Freud tenia a Jung como su “predilecto” pero que cuando Jung contradice una teoría de este lo hace a un lado, lo insulta y básicamente se podría decir que el que Jung al momento de contradecir a Jung fue lo peor porque él se vino abajo.
Y es que el autor se proyecta a mi forma de ver de una forma fascinante en las cartas, hace notar que la psicología es algo increíble no solo una carrera que hay que cursar porque si, destapa muchas cosas de las cuales es él está de acuerdo o en desacuerdo, le da a Maty su punto de vista y le aclara muchas cosas y releva otras tantas.
Le habla de Jung y su teoría de la sincronizadad en la cual le explica más sobre los sueños y lo que él vivía con sus pacientes, todo esto en cuanto al psicoanálisis algo realmente genial.
Después nos habla de Huxley, skinner, pavlov y el conductismo, con lo cual le comienza a hablar del amor y poco después va desarrollando poco a poco lo que se trata el conductismo. Le platica de los perros que condiciono pavlov y lo dice de un modo que hace pensar que realmente era una crueldad el que hiciese eso con los perros.
Skinner del cual le dice que él prefiere usar “el refuerzo recompensatorio es más eficaz que el punitivo” le dice que no es que el estuviera en contra de pavlov, si no que para él era mejor un método.
William james sobre el cual le dice que investigo sobre la fiebre religiosa como los síntomas histéricos y las fobias, y le dice que cuanto más sea el sentimiento mayor será la fuerza de la imagen. A partir de esto le dice a Maty que, qué persona por más inteligente que sea escapa en algún momento a una superstición de cualquier tipo.
III. CONCLUCION
Me parece muy interesante el libro, ya que el autor habla de la psicología de una forma que hace que te adentres tanto en el libro y en todo lo que le dice en las cartas a su hija, que puedes hasta ponerte en el lugar de ella. El ver como se expresa de todos los representantes, como de momentos dice que está de acuerdo con ellos y en otros dice que no, la forma tan fácil en que explica los ejemplos que las teorías que a veces no entendemos bien aquí las llega a poner de una forma sencilla.
Cada teoría de la que habla la separa y habla de ella y luego hace una pausa y la vuelve a retomar, las relaciones que hubieron entre algunos de los representantes, como Freud con Einstein, Freud con Jung, son relaciones que yo no tenía idea y que aquí les da una explicación interesante. Solo puedo decir que es un muy buen libro que aparte de ligero contiene muchísima
...