ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartografia

yessicamuri4 de Septiembre de 2014

2.442 Palabras (10 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

La complejidad de la realidad actual obliga a construir nuevas estrategias e

Instrumentos de análisis con los que se puedan interpretar las tendencias que rigen la configuración del mundo. De esta forma surge la Cartografía social, como nueva herramienta de planificación y transformación social, una estrategia fundamentada en la Investigación-acción-participativa y sus principios, los que han servido para desarrollar aportaciones provenientes de diversas escuelas o tendencias del desarrollo comunitario, la teoría general de sistemas, la planificación participativa, el uso alternativo del derecho, la organización de redes, las teorías modernas de gestión empresarial y de formación ciudadana.

Debido a la escasez de material publicado y lo novedoso de la técnica que nos

Ocupa, hemos centrado este trabajo en definir qué es la cartografía social, en qué se fundamenta, cuál es su finalidad y cómo utilizar su principal herramienta: el mapeo, haciendo además especial mención al mapeo participativo comunitario, como forma de llevar a cabo esta técnica.

Contenido Cartografía..

Niños con discapacidad visual en la feria del libro… cartografía

La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el Compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

Parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es esencialmente un

producto social y se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros (entre seres sociales) y de estos con la naturaleza.

La metodología para realizarla tiene los fundamentos conceptuales de la investigación-acción-participativa basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología y está siendo de gran ayuda e importancia en el Diagnóstico Participativo.

El ejercicio de Cartografía Social es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, histórico-cultural. La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, el cual desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio. Se pueden elaborar mapas del pasado, el presente y del futuro así como "mapas temáticos" que nos permitan un mayor conocimiento del entorno (mapa administrativo e infra estructural, mapa económico, mapa ecológico, mapa red de relaciones y mapa de conflictos).

La cartografía social como instrumento, es un ejercicio participativo que por medio

de recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia relacional, invitando a los habitantes de un territorio a habla r sobre el mismos y las territorialidades Además del mapeo, otros instrumentos utilizados pueden ser: la entrevista (abierta y estructurada), derivas, observación participativa, encuesta de percepción así como, instrumentos vivenciales que pueden ser: talleres, trabajo en equipo, recorridos de campo, juegos, narración de experiencias cotidianas , plenarias, creación simbólica y material visual.

En definitiva, la cartografía social es una herramienta que facilita el manejo de la

información mediante un impacto visual, permite presentar la información de forma

gráfica y devolverla a los participantes de la investigación, así como percibir cómo se están conformando las relaciones resultantes de los cambios del mundo actual y analizar sus consecuencias. Además, es de gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto que pueden llegar a convertir el problema en una oportunidad y generar soluciones creativas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que su complejidad hace muy difícil la interpretación para los participantes que no están familiarizados con esta metodología y que los mapas son productos simbólicos y culturales por lo que el empleo de las cartografías tiene que estar acorde con el contexto socio-cultural en el que se emplee.

Conceptos básicos

3.1. Cartografía.

Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representan la tierra, o parte de ella, o cualquier parte del Universo.

Cartografía social

La cartografía social surge como nueva herramienta de planificación y transformación social. Actualmente, está siendo utilizada como apoyo en procesos de organización comunitaria a través de una planificación participativa descentralizada y democrática en los que se da importancia a la participación de todos los actores locales.

Además, la cartografía social de un territorio se propone como un nuevo instrumento para la construcción de conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

En la Cartografía Social La metodología tiene los fundamentos conceptuales de la

investigación-acción-participativa basados en el territorio como elemento fundamental

de la metodología:

•En la INVESTIGACIÓN de la Cartografía Social, la comunidad es partícipe de la investigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los demás. Consideramos que los mapas se adecuan y favorecen la cultura de los narradores orales y además que la construcción colectiva de mapas permite la reactualización de la memoria individual y colectiva.

•La ACCIÓN significa que el conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de éste se origina y se puede comprobar en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformarla y no de investigar solamente por el placer de conocerla. Desde luego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se busca ante todo la acción que conduzca a la construcción social.

•La PARTICIPACIÓN, se entiende como un proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo. La participación debe ser activa, organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en el marco del diálogo, planteado en la estrategia. Así mismo la participación de la comunidad debe expresarse en todo el proceso investigativo.

•La SISTEMATIZACIÓN, es entendida no como la simple recopilación de datos

de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las

relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. De allí que la sistematización en esta metodología debe ser un elemento fundamenta para aprender la realidad y transformarla, la sistematización permite dimensionar esos conocimientos, datos, y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social.

La Cartografía Social parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es esencialmente un producto social y se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros (entre seres sociales) y de estos con la naturaleza. En Consecuencia en el conocimiento de la realidad social, la comunidad tiene mucho que decir por lo tanto ser protagonista central en el proceso de transformación hacia el desarrollo integral de la sociedad.

4.4. ¿Para qué se utiliza?

Con las nuevas posibilidades que se abren desde la cartografía social (mapas de conflicto, Mapas de redes, mapas de recursos), se pretende, por un lado, proponer un instrumento al servicio de la ciudadanía y en concreto al servicio de los grupos oprimidos: para visualizar conflictos, denunciar situaciones injustas, generar cambios de mejoras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com